jueves, 7 de abril de 2011

Apuntes Cervantes y Lazarillo 3º ESO

EL TEATRO EN EL RENACIMIENTO

EL TEATRO HASTA EL SIGLO XVI
Durante la edad Media, desde el Auto de los Reyes Magos hasta algunos textos del siglo XV, no existen muestras de teatro en Castilla, en cambio sí hay testimonios documentales en Cataluña y Levante. La mayoría de las celebraciones religiosas se relacionan con las celebraciones religiosas y su representación se hizo, primero dentro de las iglesias, y luego en el exterior.
A finales del siglo XV se publica La Celestina, que aunque esté escrita de forma dialogada, no es una obra teatral propiamente dicha ( es una comedia humanística, destinada a la lectura, no a ser representada)
El siglo XVI es básico para el desarrollo del teatro en España, ya que conducen a fijar las fórmulas que triunfarán con Lope de Vega; por ello, es conocido como teatro prelopista. Destacamos las obras de Lope de Rueda y de Cervantes
EL TEATRO AMBULANTE DEL SIGLO XVI

En el siglo XVI aparecen los primeros actores profesionales y en ello fue un factor esencial la influencia italiana. Las primeras compañías de actores profesionales surgieron en Italia a comienzos del siglo XVI., algunas de ellas viajaron por toda Europa y llegaron a España. Representaban obras de sus propios autores renacentistas y piezas que improvisaban y que constituyen la llamada Commedia dell’Arte. Sus comedias trataban pequeñas intrigas con engaños, peleas, duelos.. con la finalidad de entretener al público ( influenciadas por la comedia latina de Plauto) . Los personajes se dividían en criados, amos y amantes, tenían rasgos psicológicos fijos y a cada uno de ellos correspondía una máscara. Los más conocidos son Arlequín, Polichinela, Colombina, Pantaleón, etc.
Es probable que Lope de Rueda (¿1510?-1565) participara en uno de estos grupos de comediantes italianos antes de formar su propia compañía. Rueda fue lo que hoy llamaríamos un “hombre de teatro”; vive de él, simultaneando las tareas de director y actor. En Rueda se suman dos influencias fundamentales: la italiana y la popular. Para captar la atención del público llevó a escena unas comedias de enredo a la manera italiana que son los llamados pasos. Algunos de sus pasos más conocidos son Las aceitunas, La tierra de Jauja, La carátula. El origen de sus temas suele ser folclórico; por ejemplo, en Las aceitunas se plantea el conflicto del pleito por cosas inexistentes. Un marido y su mujer discuten por el precio al que venderán las aceitunas de un olivo que habían plantado esa misma mañana. Los personajes proceden de los ambientes rústicos y populares, en su mayor parte de baja extracción social: el criado, el rufián, el marido engañado, el fanfarrón...; entre ellos destaca la figura del “bobo”, antecedente del gracioso del teatro del siglo XVII. En ellos se refleja el lenguaje popular, vivo y plástico de la época.

CERVANTES
VIDA
La vida de Cervantes (1547-1616) transcurre entre un período intermedio entre el Renacimiento y el Barroco, etapa en la que se inicia la decadencia política y económica del Imperio españolo y en la que predomina una visión pesimista y desengañada del mundo. Nació en Alcalá de Henares. En 1569 marchó a Roma y viajó por Italia, lo que le permitió conocer la cultura renacentista. En 1571 formó parte como soldado de la armada española bajo el mando de don Juan de Austria ( hermanastro de Felipe II) y en la batalla de Lepanto le hirieron en el pecho y perdió el movimiento de la mano izquierda.
En 1575 vuelve a España y en el viaje de regreso una flotilla turca apresó la galera donde viajaba y fue hecho prisionero y llevado a Argel. Allí unos frailes trinitarios pagan su rescate y es liberado. Tras once años de ausencia llega de nuevo a España. Se casa en Toledo y buscando un medio estable para vivir fue a Sevilla donde desempeñó el cargo de cobrador de impuestos del Estado. Viajó por Andalucía y otras zonas de España, fue acusado de irregularidades con las cuentas y en 1597 estuvo tres meses en la cárcel. En 1604 está en Valladolid, ciudad donde Felipe III había trasladado la Corte. En 1605 publica la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Se instaló en Madrid y la fama que le proporcionó el Quijote facilitó el que los editores publicasen en los años siguientes gran parte de la obra que había escrito con anterioridad. En 1613 da a luz las Novelas ejemplares y en 1615 las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados, así como la segunda parte del Quijote. El 22 de Abril de 1616 muere ( ese mismo día y año falleció Willian Shakespeare )

EL TEATRO DE CERVANTES
Cervantes sintió una gran vocación por el teatro desde su juventud. En el prólogo de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos afirma haber estrenado en Madrid más de veinte comedias. Pero de su primera época sólo conservamos dos: El trato de Argel ( sobre su cautiverio) y La Numancia ( sobre la resistencia del pueblo numantino en el cerco de las tropas romanas) Al final de su vida publicó Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados. Entre las comedias , todas escritas en verso, destacan Los baños de Argel, El rufián dichoso, Pedro de Urdemalas y La entretenida.
Los entremeses, directamente relacionados con los pasos de Lope de Rueda, están concebidos para divertir en las pausas de los entreactos de las comedias. Dos están escritos en verso: El rufián viudo y La elección de los alcaldes de Daganzo; y el resto en prosa: El juez de los divorcios, La guarda cuidadosa, EL vizcaíno fingido, El retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca y El viejo celoso.En estas obras consigue reflejar las costumbres y modos de conducta de personajes populares ( el soldado, el sacristán, la niña ingenua, el rufián, etc..)

CERVANTES NOVELISTA
La primera obra en prosa publicada por Cervantes fue La Galatea (1585). Pertenece al género pastoril y es una extensa narración que trata sobre los amores de dos pastores convencionales, Elicio y Galatea, con el fondo de una naturaleza idealizada.
Una aportación novedosa de Cervantes la constituyen sus doce Novelas ejemplares (1613).En su tiempo, el término novela se relacionaba con la novella italiana, que era un tipo de relato corto. El sentido que le dio al adjetivo ejemplares es más difícil de justificar; pero ejemplar era todo cuanto se proponía como modelo de virtud o de vicio. Algunos de sus títulos más famosos son: La gitanilla, EL coloquio de los perros, La española inglesa, La ilustre fregona, El celoso extremeño Rinconete y Cortadillo, El licenciado vidriera, El celoso extremeño, El casamiento engañoso...
Por último Cervantes escribió Los trabajos de Persiles y Segismunda. Pertenece al género bizantino, con el que se designaba un tipo de ficción lleno de aventuras, con multitud de avatares y complicaciones, y narra las aventuras que viven los protagonistas por toda Europa hasta llegar a Roma.

DON QUIJOTE DE LA MANCHA
La gran creación de Cervantes fue, sin lugar a dudas, El Quijote. Consta de dos partes: la primera se publicó en 1605 con el título El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: la segunda, de 1615, se denominó El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha
Los libros de caballería y el Quijote
En el prólogo, Cervantes declara que lo mueve el propósito de acabar con los libros de caballerías.El origen de los libros de caballerías se halla en la literatura francesa del siglo XII, que trató las fingidas aventuras y lances amorosos de héroes que imaginariamente vivieron en Gran Bretaña: el rey Arturo y sus excelentes caballeros de la Tabla redonda y la búsqueda del Santo Grial. En la literatura española fundó el género Amadís de Gaula. Durante el siglo XVI se publicó multitud de libros de caballería, de escasa calidad artística, pero de enorme éxito popular. La lectura continua y excesiva de estas novelas produjo la locura de don Quijote
Argumento del Quijote
Un hidalgo manchego, Alonso Quijano, aficionado a los libros de caballería, se vuelve loco y cree ser un caballero andante. Se cambia el nombre y decide ir en un viejo y flaco caballo, Rocinante, en busca de aventuras, con la intención de desfacer entuertos, ayudar a los débiles y merecer el amor de Dulcinea. Don Quijote realiza tres salidas:
-En la primera salida ( capítulos 1-6 ) es armado caballero en una venta que él identifica con un castillo. Después de ser apaleado por unos mercaderes, un vecino lo recoge y lo lleva a la aldea
-En la segunda salida ( capítulos 7-52) lo acompaña como escudero un rudo e ignorante labrador, Sancho Panza. Ambos recorren La Mancha y Sierra Morena. Lucha con unos molinos, se enfrenta a unos frailes a los que considera secuestradores, ve unos rebaños de ovejas que toma por ejércitos enemigos, libera a unos condenados a galeras que luego lo apedrean, etc. El cura y el barbero de su pueblo idean un plan para hacer volver a don Quijote, a quien encierran en una jaula.
-En la tercera salida ( toda la segunda parte), don Quijote y Sancho atraviesan Aragón hasta llegar a Barcelona. Llegan al castillo de unos duques, que ya conocen a ambos porque han leído la primera parte del Quijote y, para divertirse, les preparan varas aventuras. Tras otra serie de episodios, se encuentran en Barcelona con el Caballero de la Blanca Luna (que no es otro que Sansón Carrasco, un estudiante de su pueblo), quien reta a don Quijote y, al vencerlo, lo obliga a volver a su casa. Allí don Quijote recobra el juicio y muere como Alonso Quijano el Bueno
El Quijote, novela rica y compleja
Es una parodia de las novelas de aventuras caballerescas, ya que don Quijote no es realmente caballero, las aventuras no tienen nada de nobles y la dama a la que rinde tributo no es tal. Al tono paródico se debe el humor y la comicidad de contenidos y de recursos expresivos, como el lenguaje utilizado por don Quijote, con un estilo a veces pomposo, grandilocuente, arcaico ya en su época.
Es una novela con fuerte presencia del diálogo. La continua conversación entre Sancho y don Quijote aporta un elemento esencial a la obra. Las diferencias entre ambos favorecen el humor y el sentido crítico ante el mundo. El escudero va elevando su altura de miras: hay una progresiva quijotización de Sancho.
Don Quijote representa la búsqueda de una personalidad: quiere ser caballero andante en una sociedad en la que ya no es posible serlo. De ahí su locura, pero también su grandeza. Cree en la utopía de un mundo mejor en el que existan la bondad, la justicia, la libertad, la fraternidad, el heroísmo, la generosidad...Por eso sus fracasos, aun tratados con tono humorístico, producen tristeza y melancolía.
Es una novela de crítica literaria. Muchos personajes del Quijote dialogan sobre asuntos literarios: la literatura caballeresca, el teatro, la poesía..., e incluso en la segunda parte algunos personajes ya conocen a don Quijote porque dicen haber leído sus aventuras
Hay en la novela crítica social. El Quijote es un documento social extraordinario de la España de su época. Don Quijote no se mueve en un mundo imaginario, sino en ámbitos de la realidad
En conclusión, las interpretaciones del Quijote han sido múltiples y es precisamente su ambigüedad la que suscita tantas lecturas.

Estilo de El Quijote
En El Quijote hay una gran variedad de estilos que se adaptan a los personajes y situaciones: desde el tono retórico de don Quijote hasta el más popular de Sancho. El humor y la ironía están muy presentes en la obra. Cervantes emplea juegos de palabras, deformaciones, imita el lenguaje de los libros de caballerías...También abundan los refranes. Pero gran parte de la complejidad de la obra reside en el narrador: la obra comienza ofreciendo la historia de don Quijote, basados en datos que el propio autor ha recogido en los archivos de la Mancha y luego explica que, por casualidad, se ha encontrado un manuscrito en árabe que contiene la continuación de la historia, un tal Cide Hamete Benengeli. Este truco permite a Cervantes hacer comentarios acerca de su propia obra.



EL LAZARILLO DE TORMES

LA NOVELA PICARESCA

Con la publicación de el Lazarillo de Tormes en 1554 se inicia uno de los géneros más representativos de la literatura del siglo de Oro. En literatura la picaresca supone un enfrentamiento a los personajes idealizados de la novela de caballería y pastoril, la presentación del antihéroe: el pícaro. Desde el punto de vista social, la picaresca ha sido considerada como un documento social que refleja la vida de la época.
La novela picaresca presenta estas características:
Forma autobiográfica: es el propio pícaro quien cuenta su propia historia
Estructura abierta: la novela está compuesta de escenas sueltas cuya única unión es el pícaro
Determinismo: los padres del pícaro pertenecen a las clases sociales más bajas. Estos orígenes obligan al pícaro a llevar un determinado tipo de vida

EDICIONES Y AUTORÍA
Las primera ediciones conservadas de la Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades son de 1554 ( Burgos, Amberes, Medina del Campo y Alcalá de Henares ). Lo más probable es que fuera escrita después de 1552. Tampoco se conoce el autor de la obra, tan sólo referencias de otros autores. Ha habido numerosas conjeturas y atribuciones, pero la cuestión aún sigue sin resolverse.

ESTRUCTURA AUTOBIOGRÁFICA
La novela está compuesta de un prólogo y de siete tratados. La obra cuenta la vida de Lázaro desde su nacimiento en una aldea salmantina hasta que se casa en Toledo y alcanza el oficio de pregonero. Pertenece al género epistolar pues la obra es una larga carta escrita a un interlocutor desconocido ( vuestra merced) El hecho de que sea una autobiografía se manifiesta desde el prólogo: Lázaro escribe su historia a Vuestra Merced, el receptor del relato, quien el manda que le cuente el caso, es decir, que le explique por qué comparte a su mujer con otro hombre. Lázaro deja la respuesta para el final y comienza explicando la historia, desde su nacimiento hasta ese momento. Los amos del Lazarillo y sus características son los siguientes:
1.Ciego astuto, cruel y avaro. Consecuencia: hambre y maltrato
2.Cura miserable y cruel. Consecuencia: hambre y maltrato
3.Escudero mísero y orgulloso. Consecuencia: hambre
4.Fraile de la Merced mundano y lujurioso. Consecuencia: no aguanta su ritmo
5.Buldero ( vendedor de indulgencias o privilegios eclesiásticos) desvergonzado, astuto, estafador e hipócrita. Consecuencia: pasa grandes fatigas
6.Maestro de pintar panderos. Consecuencia: pasa mil males
7.Capellán. Consecuencia: consigue ahorrar algo de dinero
8.Alguacil. Oficio peligroso
9.Arcipreste de San Salvador lascivo, hipócrita e interesado. Consecuencia: consigue un oficio real, se casa con la criada y amante del arcipreste y acepta la deshonra final

REALISMO Y FOLCLORE EN LA NOVELA
Lazarillo de Tormes es el comienzo de la novela realista. El autor sitúa a los personajes en unos lugares reales: Tormes, Escalona, Toledo...
El protagonista da verosimilitud a la historia. La historia de Lázaro también es un proceso educativo: el de un niño que se va “haciendo mayor” en esa sociedad ante las presiones externas y que va forjando s personalidad.
Los personajes que desfilan por la novela son la síntesis del panorama social español de la segunda mitad del siglo XVI: el mendigo, el hombre de iglesia y el vanidoso pobre. Sin embargo, la novela también introduce varios elementos procedentes de folclore. La mayoría de las tretas y engaños son anécdotas que pertenecen a la tradición popular.

LA HONRA Y LA RELIGIÓN
En el Lazarillo podemos observar una fuerte crítica al sentimiento de la honra que predominaba en esta época, basado sólo y exclusivamente en las apariencias, en el qué dirán y en el dinero
El anticlericalismo de la novela está bastante claro: de los nueve amos que tiene Lázaro, cinco pertenecen al estamento eclesiástico ( clérigo, fraile, arcipreste, etc). Esa postura anticlerical se ha explicado desde diversas perspectivas: algunos creen que la obra es producto de un judío converso que denunciaba el clima espiritual de la época. Otros han visto en la censura anticlerical de la novela a alguien cercano al círculo erasmista.



ESTILO
El lenguaje de la novela mantiene el equilibrio entre el habla coloquial y la norma culta. La verosimilitud de la obra obligó al autor emplear un estilo “humilde”, de apariencia sencilla, de acuerdo con la baja condición del protagonista. Pero el libro se ajusta a las normas estilísticas expuestas por Valdés en su Diálogo de la lengua: sobriedad, huida de la afectación, selección del léxico, ausencia casi completa de neologismos y economía expresiva.
El fondo básico de la lengua del Lazarillo lo proporciona el habla de Toledo, y el autor de un lugar importante el refranero y a las expresiones populares.
El Lazarillo tiene una calidad tal que hasta medio siglo después no apareció una segunda novela picaresca: el Guzmán de Alfarache (1599), de Mateo Alemán.

ORIGINALIDAD DEL LAZARILLO
Muchos aspectos del Lazarillo fueron imitados por las novelas posteriores. Entre esos rasgos destacamos:
-refleja la realidad contemporánea del autor y no lugares imaginarios, exóticos, etc
-el protagonista es de la más baja condición social
-los personajes evolucionan física y psíquicamente
-es una obra realista, o sea, narra hechos verosímiles, creíbles
Por todo ello se puede afirmar que es considerada como la primera novela moderna

No hay comentarios:

Publicar un comentario