miércoles, 25 de marzo de 2015

Apuntes Generación del 98 4º ESO A Y C



LA GENERACIÓN DEL 98

INTRODUCCIÓN

El término Generación del 98 fue acuñado por Ortega y Gasset y popularizado por Azorín. Se denomina Generación o Grupo del 98 a una serie de escritores españoles que vivieron en su juventud el desastre colonial, lo que modeló sus inquietudes y anhelos. Se muestran preocupados por la realidad española y adoptan ante ella una postura crítica. Sienten la necesidad de un examen de conciencia nacional y convierten el tema de España en uno de los centrales de su producción literaria. Estos escritores heredan de los regeneracionistas la preocupación ideológica por la recuperación nacional y coinciden con los modernistas en el rechazo del positivismo y de la literatura realista, en el deseo de una renovación estética y en la reivindicación de la libertad creadora del artista.

El núcleo del Grupo del 98 fue el llamado «grupo de los Tres» formado por Ramiro de Maeztu, Pío Baroja y José Martínez Ruiz, «Azorín», que publican en 1901 un manifiesto en el que denuncian el clima de descomposición espiritual de España y expresan su deseo de ayudar a la regeneración del país. En este manifiesto, abandonan sus ideas anarquistas iniciales y se acercan a un reformismo tradicional preocupado por la ciencia, la reforma del campo y el desarrollo general de España. Esta iniciativa del «grupo de los Tres» resultó un fracaso, hecho que llevó a sus autores al pesimismo. El grupo se deshizo y en adelante sus componentes adoptaron posturas más idealistas y desengañadas.

Tradicionalmente se incluye en la nómina de autores del Grupo del 98 a Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Valle-lnclán. Sin embargo, la crítica moderna tiende a excluir a los dos últimos autores.

Desde 1910, cada uno de los escritores del 98 inició una evolución personal que les llevó de una ideología inicial radical -anarquismo de Azorín y Baroja, socialismo de Maeztu, marxismo de Unamuno a unas posturas más conservadoras, con excepción de Machado y Valle-lnclán que desarrollaron en su madurez un tipo de literatura que podemos llamar comprometida.
CONCEPTO DE GENERACIÓN LITERARIA APLICADA AL 98

Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.
Generación literaria
Generación del 98
- Un grupo de escritores.
- Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado.
- Nacidos en fechas cercanas.
- Todos nacen entre 1864 y 1875.
- Movidos por un acontecimiento.
- El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898.
- Se enfrentan a unos mismos problemas.
- La imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés.
- Reacción semejante.
- Analizan los males de España e intentan proponer soluciones.

CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98
Los autores del 98 muestran una serie de coincidencias ideológicas y estéticas entre las que podemos destacar las siguientes:

-Se detecta en sus obras la influencia de los filósofos irracionalistas Schopenhauer y Kierkegaard, de los que toman el tema de la angustia vital, las preocupaciones existenciales y el pesimismo; de Nietzsche proviene el tema del eterno retorno, la actitud religiosa ante el cristianismo, la valoración de la vida y la voluntad frente a la razón, y la predilección por el superhombre (el Pío Cid de Ganivet, el Quijote de Unamuno, el Caballero de la Hispanidad de Maeztu, el César Moncada de Pío Baroja ... ).

-Muestran una gran preocupación por los grandes temas de la existencia humana: el sentido de la vida, el destino del hombre, etcétera.

-Expresan en sus obras su inquietud por la situación del país y conceden especial importancia a la regeneración nacional y del ser humano.

-Adoptan una postura idealista ante la regeneración social. Frente al pragmatismo de los regeneracionistas, los del 98 muestran su incapacidad para pasar a la acción y aplicar las reformas que proponen. A los problemas concretos sólo ofrecen respuestas filosóficas.

-Su preocupación por la situación nacional convierte el tema de España en eje central de sus obras. Los autores del Grupo del 98 parten de un conocimiento profundo de la realidad española que consiguen a través de sus viajes y de la lectura de los autores clásicos. Exaltan el paisaje y los pueblos, y se interesan por su historia en la que esperan descubrir la esencia de lo español. En sus escritos realizan una revisión del pasado y muestran una sensibilidad especial ante los aspectos más desoladores de la realidad nacional. Critican, sobre todo, a los gobernantes corruptos, el atraso del campo y los vicios nacionales. Creen que los problemas de España hallarán solución en la medida en que se produzca en el pueblo un cambio de mentalidad.

-El deseo de modernizar el país les hace volver sus ojos a Europa y expresar la necesidad de «europeizar a España». En una segunda etapa, reivindican los valores nacionales, los valores «más castizos», y hablan de «españolizar a Europa».

-Los autores del Grupo del 98 buscan la esencia de lo español y de los valores eternos en las tierras de Castilla, en su historia y en su literatura. Aman los viejos pueblos y el paisaje castellano, y reivindican a escritores españoles medievales y clásicos: Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, el Marqués de Santillana, Luis de Góngora... Admiran a Larra, al que consideran como «el más libre, espontáneo y destructor espíritu contemporáneo».

-Todos ellos muestran su afán por renovar literariamente nuestra lengua. Recuperan palabras tradicionales y utilizan abundantes arcaísmos. Con el fin de transmitir con claridad sus ideas, defienden un estilo antirretórico caracterizado por la sobriedad y la precisión.

-Además del auge del ensayo y del periodismo, cauces apropiados para el desarrollo de sus ideas, modernizan los géneros tradicionales; por ejemplo, las nivolas de Unamuno, mezcla de reflexión y relato, supusieron un profundo cambio en la narrativa de la época. Sus obras ofrecieron nuevos caminos a la creación literaria.

AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 98

MIGUEL DE UNAMUNO

Vida
Nace en Bilbao en 1864.Su vida transcurre entre la guerra carlista y la guerra del 36. Fue catedrático de griego y rector de la Universidad de Salamanca, cargo del que fue destituido por pronunciar un discurso contrario al bando nacional del general Franco. Murió pocas semanas después en Salamanca.
Unamuno vivió un constante conflicto consigo mismo y con las circunstancias de su tiempo. Esta especie de guerra interior no le impidió enfrentarse a todo y a todos. Ocupó un lugar muy destacado en la vida pública, con declaraciones muy críticas contra los sucesivos gobiernos y regímenes ( durante la Dictadura de Primo de Rivera y de Franco)

Obras:ensayos y novelas
Unamuno escribió artículos periodísticos, ensayos, novelas, cuentos, poesías, teatro e infinidad de cartas. Su literatura es como una reflexión acerca de temas existenciales, religiosos, filosóficos, literarios, políticos o sociales. Pero lo más genuino de Unamuno son los ensayos. Estos giraron sobre dos cuestiones principalmente: la preocupación por España y el sentido de la vida. El primer volumen que escribió lleva por título En torno al casticismo donde expone su teoría sobre la intrahistoria; Unamuno vio en la vida de esos hombres anónimos y humildes “ la sustancia del progresos, la verdadera tradición de los pueblos”
Las crónicas de sus viajes están reunidas en dos libros: Por tierras de Portugal y España ( 1911) y La agonía del cristianismo. En el primero trata el tema de la inmortalidad y el conflicto entre la razón y la fe y en el segundo el término agonía significa lucha ( del griego ayon= lucha ), pues para Unamuno la auténtica vida religiosa es una continua lucha. Otro ensayo importante es Del sentimiento trágico de la vida donde se observa la lucha interna entre su corazón y su razón.
Las novelas- o nivolas, como a él le gustaba llamarlas- también fueron un medio para expresar su pensamiento filosófico: en el centro siempre hay un conflicto íntimo, un problema de conciencia. Destacan Amor y pedagogía ( 1902), Niebla (1914), novela innovadora en cuanto a técnicas narrativas, La tía Tula ( 1921) , sobre la convivencia y las relaciones personales y familiares, San Manuel Bueno, mártir (1931), sobre la pérdida de la fe de un sacerdote, y Paz en la guerra, sobre la intrahistoria durante la Guerra Carlista

Obra poética
Publicó su primer libro, Poesías, en 1907, a los 43 años. Algunos títulos importantes son El Cristo de Velázquez, Teresa y Romancero del destierro. Los temas más frecuentes de su poesía son el amor, la familia, la realidad española ( el paisaje, los hombres, la política..), Dios y el sentimiento religioso, la soledad del hombre, la vida como sueño o niebla

AZORÍN

Vida
José Martínez Ruiz, más conocido por su pseudónimo,Azorín, nace en Monovar, Alicante, en 1873. Estudió el bachillerato en Yecla (Murcia) y comenzó la carrera de Derecho en Valencia. En 1896 se trasladó a Madrid, donde desempeñó una intensa labor periodística en revistas y diarios. De ideas anarquistas en su juventud, participó en numerosos actos de protesta junto a Pío Baroja y Ramiro de Maeztu ( el grupo de “Los Tres”), evolucionó luego hacia posturas conservadoras y tras la Guerra Civil siguió escribiendo hasta sus últimos años. Muere en Madrid en 1957.

Obra
Sobre todo es escritor de novelas y ensayos. El tono revolucionario de sus primero artículos, con ataques a las instituciones políticas y culturales, se atempera con el paso de los años y Azorín se centra en el paisaje de España, en el pasado histórico y en la tradición literaria. Entre los libros que se publicaron destacan Los pueblos (1905), La ruta de don Quijote (1905), Castilla (1912), todos estos son evocaciones de las tierras y el paisaje de España, Lecturas españolas (1912), Al margen de los clásicos (1915), de crítica literaria
En sus novelas, Azorín une recuerdos, impresiones personales, descripciones de ambientes,etc.De su primera época destacan La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo. Se caracterizó Azorín pos sus grandes dotes de observador, su tendencia a la medición y una gran sensibilidad. Sus páginas están llenas de nostalgia, de impresiones y sensaciones, de ahí el lirismo en sus descripciones. En cuanto a su estilo escribe con una sintaxis muy trabajada pero a la vez sencilla, con predominio de la frase corta. El léxico es muy variado, incorpora neologismos, así como abundantes términos ya olvidados

PIO BAROJA

Vida
Nacido en San Sebastián en 1875 estudió Medicina en Valencia y Madrid. Regentó una panadería familiar pero pronto se dedicó al periodismo y a la literatura, especialmente a la novela. Vivió cuatro años exiliado en Francia a consecuencia de la guerra Civil y murió en Madrid en 1956.
De carácter reservado, en su juventud compartió con otros escritores el espíritu de rebeldía y el deseo de renovación. Además su espíritu individualista, independiente y escéptico en cuestiones religiosas y políticas le llevaron a tener una concepción pesimista del mundo que le rodeaba. Sin embargo en sus obras denuncia la crueldad de la sociedad y trasluce sus sentimientos humanitarios por los seres marginados y desvalidos. Su simpatía y compasión por los oprimidos le inclinó hacia posturas anarquistas, poniendo por encima de todo la ética y los principios morales

Concepción de la novela y estilo
Baroja fue un gran observador de cuanto le rodeaba. Para él, la novela es un género multiforme. Así escribe novelas en las que predomina la acción, en otras, las ideas y la reflexión filosófica, en otras, el testimonio histórico, etc
Dentro de cada novela también concede importancia a la variedad por lo que suele intercalar muchos personajes secundarios, episodios marginales, anécdotas pintorescas, etc. Presta atención a los detalles, pero de una forma rápida, describiéndolos con pocos trazos y gran precisión.
Baroja quería mostrar las dificultades que acosan a unos personajes que nunca serán grandes héroes. Abundan los marginados de la sociedad o los enfrentados a ella, individualistas, sin grandes aspiraciones, cuyas historias relata alejado de toda solemnidad o énfasis. Su prosa es, por tanto, sencilla, con frases breves, precisa y clara. Los diálogos resultan espontáneos y sueltos. En definitiva, otro ejemplo de voluntad de renovación que caracterizó a nuestros escritores de principios de siglo

Obras
La producción de Baroja abarca más de sesenta novelas, algunos cuentos, ensayos, biografías y unas extensas memorias. El escritor agrupó sus novelas en trilogías bajo una denominación que pretende recoger la idea principal. Destacamos las más importantes:
-en algunas predomina la acción: Zalacaín el aventurero ( con La casa de Aizgorri y El mayorazgo de Labraz forman la trilogía Tierra vasca), y Las inquietudes de Shanti Andia y La estrella del capitán Chimista;
-otras ofrecen unas reflexiones pesimistas sobre el ser humano: Camino de perfección, El árbol de la ciencia
-otras muestran la difícil vida de los suburbios madrileños: La busca, Mala hierba y Aurora roja ( de la trilogía La lucha por la vida )
Otra parte de su obra son las veintidós novelas que componen Memorias de un hombre en acción, escritas a lo largo de veinte años, sobre las imaginadas memorias de un lejano pariente, aventurero que vivió la guerra de la Independencia y las guerras carlistas.
Por último las memorias autobiográficas llevan por título Desde la última vuelta del camino, donde recoge recuerdos y opiniones sobre múltiples temas.

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN
Vida
Nació en Villagarcía de Arosa ( Pontevedra ) en 1866. Estudió en la Universidad de Santiago de Compostela en pleno ambiente cultural del Rexurdimento de las letras gallegas. Sin acabar Derecho se trasladó a Madrid pero sus deseos de aventura lo llevaron a Méjico y Cuba. A su regreso adoptó la vida bohemia de muchos escritores de la época ( barba larga, melenas, gafas redondas y un sombrero negro y ancho) Asiduo de cafés y tertulias, realizó varios viajes a Hispanoamérica y fue director del Instituto de Bellas Artes de España en Roma. Hombre provocador, de apariencia extravagante, “era la mejor máscara a pie que cruzaba la calle de Alcalá” según Ramón Gómez de la Serna. Sentía un gran desdén por lo vulgar y cotidiano. De ideas radicales e inconformistas, evolucionó desde posturas tradicionalistas ( defendió el carlismo en su juventud) a interesarse cada vez más por lo problemas sociales y políticos: mostró su entusiasmo por la revolución rusa y disintió de muchas ideas oficiales y burguesas.

Obra
Valle-Inclán escribe poesía, narrativa y teatro. En cuanto a su evolución comienza a escribir en la órbita del Modernismo y, manteniendo siempre una actitud renovadora, su obra alcanza la máxima cumbre en el esperpento. Dentro de su obra destacan los siguientes momentos:

1.Primera etapa
Las primeras publicaciones importantes son sus Sonatas (1902-1905): Sonata de otoño, Sonata de invierno, Sonata de primavera y Sonata de estío. Contienen las “memorias amables” del anciano Marqués de Bradomín, un don Juan, feo católico y sentimental que vive una serie de aventuras amorosas en ambientes refinados, decadentes y arcaicos ( situados en Galicia, Italia o Méjico )
Su gran aportación es el uso de un lenguaje exquisito y musical, con un estilo preciosista y armonioso.
Un segundo ciclo de su obra lo forman una trilogía de novelas sobre la guerra carlista: Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño ( 1908-1909), y las Comedias bárbaras, tres dramas ambientados en una Galicia mítica: Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata. Tanto las novelas como los dramas se desenvuelven en un ambiente rural y conservan rasgos modernistas pero contienen importantes innovaciones como por ejemplo el interés por el sufrimiento humano y la presencia de elementos esperpénticos.

La época de los esperpentos
La publicación de Luces de bohemia supone un momento importante en la trayectoria de Valle-Inclán y en la historia del teatro contemporáneo. Su argumento es el siguiente: Max Estrella, poeta ciego y fracasado, en compañía del cínico don Latino de Hispalis recorre durante una noche “un Madrid absurdo, brillante y hambriento”.En su deambular nos guía a través de unos ambientes tragicómicos y caricaturescos, habitado por periodistas, políticos, guardias, borrachos, prostitutas,etc. Valle-Inclán piensa que esa realidad sólo puede ofrecerse a través del esperpento, cuyo significado nos explica él en la escena XII de Luces de bohemia:España es una deformación grotesca de la civilización europea” “ el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética deformada”. Esta nueva estética y forma teatral es el esperpento, que se consigue al mostrar la realidad según queda reflejada en los espejos cóncavos del “callejón del gato” en los que todo se transforma de manera absurda y risible. Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
Los recursos literarios del esperpento son variados: contrastes, la exageración, el absurdo y la ironía, el humor negro y amargo, las mezclas de registros lingüísticos, el tratar de describir a los personajes como seres grotescos y deshumanizados ( animales, muñecos, fantoches, etc)
A los esperpentos pertenece la trilogía Martes de carnaval, que agrupa Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán. También en esta línea se halla el drama ambientado en la Galicia rural Divinas palabras
3.Últimas novelas.Destacan Tirano Banderas (1926), ridiculización de un dictador hispanoamericano, y la trilogía de El ruedo ibérico, visión satírica del reinado de Isabel II.


ANTONIO MACHADO

Datos biográficos

Nació en Sevilla (1875). Se trasladó con su familia a Madrid en 1883 y en su juventud participó en el ambiente literario madrileño y viajó a París. En uno de estos viajes conoció a Rubén Darío, a quien le uniría una gran amistad. En 1907 marchó a Soria para enseñar en el Instituto como catedrático de francés. Aquí conoció a la joven soriana Leonor Izquierdo, con quien casó en 1909.La temprana muerte de su esposa en 1910 le causó una gran conmoción. Luego se trasladó a Baeza en Jaén .En 1932 volvió a Madrid. Siempre apoyó a la República y al estallar la Guerra Civil se desplazó a Valencia donde intervino en actos a favor de la causa republicana. En 1939 salió de España y murió en Colliure, un pueblecito francés cercano a la frontera francesa
Su concepción poética
Machado comienza a escribir en plena ebullición del Modernismo. Recibe influencia de los poetas románticos tardíos ( fue fervoroso seguidor de Bécquer y de Rosalía de Castro ) y del Simbolismo francés. Es partidario de la línea intimista, por encima de los valores sensoriales, pues piensa que la poesía debe tratar “ lo eterno humano”. Por otra parte su humanismo le impulsa a una preocupación social. De ahí que entable un diálogo frecuente con su entorno, con su tiempo. Por último señalemos la importancia que acaba concediendo al elemento popular
Su trayectoria: obra
En 1903 aparece Soledades, su primer libro, ampliado en 1907 con Soledades, Galerías y otros poemas. Con este estamos ante un libro intimista: el poeta indaga en emociones íntimas y explora el mundo de los sueños, del recuerdo, de los sentimientos. La soledad, la melancolía, la nostalgia, el dolor o la angustia vital definen el estado de ánimo del poeta .Los temas predominantes son el paso del tiempo, el amor, la relación del hombre con Dios y la presencia de la muerte. Machado utiliza frecuentemente una serie de símbolos a los que da una especial significación; así, el agua, la fuente, la tarde, el camino, el sueño, etc. Por ejemplo, la tarde corresponde normalmente a un momento de quietud y tranquilidad, propicio para el recuerdo; el camino suele ser el camino de los sueños o el de la vida; en las fuentes de los caminos o parques solitarios, el agua canta antiguas tristezas, etc.
Campos de Castilla (1912) fue escrito durante su estancia en Soria. Ahora Machado centra su atención en el mundo externo a su propio yo. Su interés se dirige ahora hacia lo que contempla: las tierras y las gentes de Castilla. Es un libro menos intimista, aunque en algunas descripciones del paisaje castellano Machado expresa sus propios sentimientos; así en el extenso poema titulado “Campos de Castilla” se observa la estrecha relación entre paisajes y alma. Hay una actitud crítica que da testimonio del atraso y la pobreza, de las desigualdades e injusticias.
Machado publica en 1917 la edición definitiva de este libro e incluye poemas compuestos durante su estancia en Baeza. Algunos están inspirados por el profundo dolor que le causó la muerte de su mujer y por el recuerdo de Castilla. Otros son una dura crítica de la realidad social andaluza y española. Otros son composiciones breves, agrupados con el título de Proverbios y cantares , que contienen meditaciones y pensamientos sueltos
La producción poética posterior comprende un tercer libro de poemas ( Nuevas canciones, 1924 ) y poesías sueltas, entre la que destacan las Canciones de Guiomar
En prosa publicó dos volúmenes de Juan de Mairena, conjunto de artículos, notas y diálogos atribuidos a un inventado poeta y filósofo en los que Machado expone sus ideas sobre determinados temas como literatura, arte, filosofía, etc
Su estilo
Lo más característico del estilo de Machado es el simbolismo. Las frases son breves y de estructura sencilla y la adjetivación, abundante y con gran valor connotativo. Utilizó estrofas tradicionales como el romance; una de sus composiciones preferidas fue la silva arromanzada. Más adelante utilizó estrofas populares –soleares y coplas- y también el soneto


No hay comentarios:

Publicar un comentario