jueves, 26 de marzo de 2015

Webquest Generación del 27 4º ESO


WEBQUEST GENERACIÓN DEL 27




1-La consideración de estos escritores como grupo poético, ¿a qué se 


debe?


2-¿Cuáles fueron sus aspiraciones estéticas e intereses culturales?


3-¿Cuáles son lo rasgos característicos del grupo poético del 27?


4-Indica cuál es la evolución del grupo detallando los momentos por los 

que pasó.


5-¿Cuáles son las distintas tendencias líricas del grupo poético del 27?


6-¿Cuáles de los rasgos del neopopularismo son característicos en


Alberti y en Lorca?
  
Localiza textos de estos autores en los que se utilizan componentes

 neopopularistas 


7-¿En qué poetas del grupo se da una mayor influencia clásica? Aporta 


textos característicos para responder a la cuestión y especifica cuáles 


son los rasgos clasicistas presentes en los autores del grupo.


8-¿Qué es la poesía pura? ¿Cuáles son sus rasgos característicos? 


¿Sobre qué autores influye mayoritariamente? Adjunta textos para


 ejemplificar la pregunta.


9-¿Qué es la poesía de vanguardia? Explica cuáles fueron los principales



 movimientos de vanguardia que influyeron sobre los autores del grupo


 poético del 27 y busca textos característicos.




10-Indaga acerca de cuáles han sido los símbolos e imágenes más 



recurrentes y caracterizadores de esta generación de poetas.


11-Elabora un breve monográfico sobre un autor (elección personal) de


 la generación del 27 aportando datos de su biografía, obra literaria, 


estilo, etc.


12-Realiza una breve investigación acerca del contexto histórico-


político 



en el que se da esta generación de poetas e indica la influencia que


 ejerció sobre ellos.


13-Busca imágenes, cuadros, películas, música, etc. que estén



 vinculados con el grupo poético del 27.






1. Utilizad los recursos disponibles en la biblioteca del instituto para tomar notas acerca del Grupo Poético del 27, sobre todo centrándoos en las preguntas formuladas en el apartado II (Tareas.)
2. Para llevar a cabo la investigación visitad los enlaces que se encuentran en la sección de recursos.
3. En una hoja de ejercicios contestad cada una de las preguntas enumeradas en la sección tarea.
4. Preparad el material para una presentación oral de vuestra investigación.
Entre los objetivos de esta WebQuest podemos decir que los estudiantes:
-Tendrán una amplia información y formación sobre el Grupo Poético del 27.
-Tomarán conciencia de cómo y por qué surge esta generación de poetas y cuáles son los vínculos con los movimientos precedentes y posteriores.
-Aprenderán a confeccionar sus propios temas, utilizando para ello tanto los recursos físicos como los recursos de Internet.
-Practicarán la selección pertinente de información, ya que las fuentes sobre esta temática son muy amplias, rechazando los datos superfluos y adaptando el contenido, lo mejor posible, a las preguntas formuladas en el apartado de Tareas.
-Trabajarán la presentación oral del trabajo de investigación, haciendo hincapié en que el alumnado pierda el “miedo” a hablar en público.




En la presente WebQuest se utilizarán recursos físicos y recursos de la 


red:


Recursos físicos:


-Libros de texto

-Manuales de Historia de la literatura

-Enciclopedias

Recursos de la red:

 
-Características generales del grupo poético del 27:


 


 


/generacion27.htm





-Dirección con enlaces:





 
-Página muy completa:






 
-Alberti:



-Lorca:




-Músicos del 27:





-Pintura de la generación del 27:






-Luis Buñuel:




-Poesía castellana:





-Contiene canciones:





EVALUACIÓN
Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos para la evaluación de la webquest:
  1. Presentación, ortografía, expresión ( 5 puntos excelente, 4 puntos, bien, 3 puntos aceptable, dos puntos regular, un punto mal)
  2. Contenido: Preguntas correctamente respondidas 5 puntos, preguntas con algunos fallos 4 puntos, preguntas incompletas 3 puntos, preguntas muy incompletas 2 puntos, preguntas casi en blanco 1 punto
  3. Presentación oral ( expresión oral, calidad del Power point, calidad de los recursos empleados): Excelente exposición 5 puntos, Buena exposición 4 puntos, Aceptable exposición 3 puntos, Regular exposición 2 puntos, Mala exposición 1 punto

PREGUNTAS RECUPERACIÓN LITERATURA 2ª EVALUACIÓN 4º ESO A Y C


PREGUNTAS RECUPERACIÓN LITERATURA 2ªEVALUACIÓN

MODERNISMO

  1. ¿Qué dos movimientos influyen en el Modernismo? Explícalos
  2. Explica lo que es un símbolo en el Modernismo
  3. ¿Quiénes son los precursores de Modernismo en España?
  4. Nombra los autores y obras modernistas en España
  5. Nombra las características del Modernismo
  6. Nombra los aspectos de la estética modernistas
  7. Explica la musicalidad y la renovación métrica del Modernismo
  8. ¿Cuáles son los recursos decisivos del Modernismo?
  9. Nombra los temas del Modernismo
  10. Explica al menos tres temas del Modernismo
  11. Explica al menos tres características del Modernismo
  12. ¿Qué autores españoles habían anticipado algunos recursos modernistas y qué recursos habían anticipado?
  13. Nombra los recursos que se utilizan en el Modernismo para renovar la lengua poética
  14. Verso preferidos de los modernistas
  15. Diferencias entre el Modernismo y la Generación del 998
  16. Rubén Darío: obras, estilo
  17. Realismo frente a Modernismo

REALISMO Y NATURALISMO

  1. Autores y obras realistas europeas
  2. Procedimientos literarios del Realismo
  3. Corrientes del Realismo
  4. Características del Realismo
  5. Contexto histórico del Realismo
  6. Nombra las características básicas del Realismo literarios
  7. Novelas realista: rasgos
  8. Juan Valera: obras
  9. Pepita Jiménez
  10. Pérez Galdós: división de su obra
  11. Obras de Pérez Galdós
  12. Clarín su obra
  13. Clarín: la Regenta
  14. Características del Naturalismo radical
  15. Factores que condicionan la conducta según el Naturalismo
  16. Diferencia entre el Naturalismo y el Realismo
  17. Autores y obras naturalistas

miércoles, 25 de marzo de 2015

Apuntes Generación del 98 4º ESO A Y C



LA GENERACIÓN DEL 98

INTRODUCCIÓN

El término Generación del 98 fue acuñado por Ortega y Gasset y popularizado por Azorín. Se denomina Generación o Grupo del 98 a una serie de escritores españoles que vivieron en su juventud el desastre colonial, lo que modeló sus inquietudes y anhelos. Se muestran preocupados por la realidad española y adoptan ante ella una postura crítica. Sienten la necesidad de un examen de conciencia nacional y convierten el tema de España en uno de los centrales de su producción literaria. Estos escritores heredan de los regeneracionistas la preocupación ideológica por la recuperación nacional y coinciden con los modernistas en el rechazo del positivismo y de la literatura realista, en el deseo de una renovación estética y en la reivindicación de la libertad creadora del artista.

El núcleo del Grupo del 98 fue el llamado «grupo de los Tres» formado por Ramiro de Maeztu, Pío Baroja y José Martínez Ruiz, «Azorín», que publican en 1901 un manifiesto en el que denuncian el clima de descomposición espiritual de España y expresan su deseo de ayudar a la regeneración del país. En este manifiesto, abandonan sus ideas anarquistas iniciales y se acercan a un reformismo tradicional preocupado por la ciencia, la reforma del campo y el desarrollo general de España. Esta iniciativa del «grupo de los Tres» resultó un fracaso, hecho que llevó a sus autores al pesimismo. El grupo se deshizo y en adelante sus componentes adoptaron posturas más idealistas y desengañadas.

Tradicionalmente se incluye en la nómina de autores del Grupo del 98 a Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Valle-lnclán. Sin embargo, la crítica moderna tiende a excluir a los dos últimos autores.

Desde 1910, cada uno de los escritores del 98 inició una evolución personal que les llevó de una ideología inicial radical -anarquismo de Azorín y Baroja, socialismo de Maeztu, marxismo de Unamuno a unas posturas más conservadoras, con excepción de Machado y Valle-lnclán que desarrollaron en su madurez un tipo de literatura que podemos llamar comprometida.
CONCEPTO DE GENERACIÓN LITERARIA APLICADA AL 98

Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.
Generación literaria
Generación del 98
- Un grupo de escritores.
- Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado.
- Nacidos en fechas cercanas.
- Todos nacen entre 1864 y 1875.
- Movidos por un acontecimiento.
- El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898.
- Se enfrentan a unos mismos problemas.
- La imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés.
- Reacción semejante.
- Analizan los males de España e intentan proponer soluciones.

CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98
Los autores del 98 muestran una serie de coincidencias ideológicas y estéticas entre las que podemos destacar las siguientes:

-Se detecta en sus obras la influencia de los filósofos irracionalistas Schopenhauer y Kierkegaard, de los que toman el tema de la angustia vital, las preocupaciones existenciales y el pesimismo; de Nietzsche proviene el tema del eterno retorno, la actitud religiosa ante el cristianismo, la valoración de la vida y la voluntad frente a la razón, y la predilección por el superhombre (el Pío Cid de Ganivet, el Quijote de Unamuno, el Caballero de la Hispanidad de Maeztu, el César Moncada de Pío Baroja ... ).

-Muestran una gran preocupación por los grandes temas de la existencia humana: el sentido de la vida, el destino del hombre, etcétera.

-Expresan en sus obras su inquietud por la situación del país y conceden especial importancia a la regeneración nacional y del ser humano.

-Adoptan una postura idealista ante la regeneración social. Frente al pragmatismo de los regeneracionistas, los del 98 muestran su incapacidad para pasar a la acción y aplicar las reformas que proponen. A los problemas concretos sólo ofrecen respuestas filosóficas.

-Su preocupación por la situación nacional convierte el tema de España en eje central de sus obras. Los autores del Grupo del 98 parten de un conocimiento profundo de la realidad española que consiguen a través de sus viajes y de la lectura de los autores clásicos. Exaltan el paisaje y los pueblos, y se interesan por su historia en la que esperan descubrir la esencia de lo español. En sus escritos realizan una revisión del pasado y muestran una sensibilidad especial ante los aspectos más desoladores de la realidad nacional. Critican, sobre todo, a los gobernantes corruptos, el atraso del campo y los vicios nacionales. Creen que los problemas de España hallarán solución en la medida en que se produzca en el pueblo un cambio de mentalidad.

-El deseo de modernizar el país les hace volver sus ojos a Europa y expresar la necesidad de «europeizar a España». En una segunda etapa, reivindican los valores nacionales, los valores «más castizos», y hablan de «españolizar a Europa».

-Los autores del Grupo del 98 buscan la esencia de lo español y de los valores eternos en las tierras de Castilla, en su historia y en su literatura. Aman los viejos pueblos y el paisaje castellano, y reivindican a escritores españoles medievales y clásicos: Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, el Marqués de Santillana, Luis de Góngora... Admiran a Larra, al que consideran como «el más libre, espontáneo y destructor espíritu contemporáneo».

-Todos ellos muestran su afán por renovar literariamente nuestra lengua. Recuperan palabras tradicionales y utilizan abundantes arcaísmos. Con el fin de transmitir con claridad sus ideas, defienden un estilo antirretórico caracterizado por la sobriedad y la precisión.

-Además del auge del ensayo y del periodismo, cauces apropiados para el desarrollo de sus ideas, modernizan los géneros tradicionales; por ejemplo, las nivolas de Unamuno, mezcla de reflexión y relato, supusieron un profundo cambio en la narrativa de la época. Sus obras ofrecieron nuevos caminos a la creación literaria.

AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 98

MIGUEL DE UNAMUNO

Vida
Nace en Bilbao en 1864.Su vida transcurre entre la guerra carlista y la guerra del 36. Fue catedrático de griego y rector de la Universidad de Salamanca, cargo del que fue destituido por pronunciar un discurso contrario al bando nacional del general Franco. Murió pocas semanas después en Salamanca.
Unamuno vivió un constante conflicto consigo mismo y con las circunstancias de su tiempo. Esta especie de guerra interior no le impidió enfrentarse a todo y a todos. Ocupó un lugar muy destacado en la vida pública, con declaraciones muy críticas contra los sucesivos gobiernos y regímenes ( durante la Dictadura de Primo de Rivera y de Franco)

Obras:ensayos y novelas
Unamuno escribió artículos periodísticos, ensayos, novelas, cuentos, poesías, teatro e infinidad de cartas. Su literatura es como una reflexión acerca de temas existenciales, religiosos, filosóficos, literarios, políticos o sociales. Pero lo más genuino de Unamuno son los ensayos. Estos giraron sobre dos cuestiones principalmente: la preocupación por España y el sentido de la vida. El primer volumen que escribió lleva por título En torno al casticismo donde expone su teoría sobre la intrahistoria; Unamuno vio en la vida de esos hombres anónimos y humildes “ la sustancia del progresos, la verdadera tradición de los pueblos”
Las crónicas de sus viajes están reunidas en dos libros: Por tierras de Portugal y España ( 1911) y La agonía del cristianismo. En el primero trata el tema de la inmortalidad y el conflicto entre la razón y la fe y en el segundo el término agonía significa lucha ( del griego ayon= lucha ), pues para Unamuno la auténtica vida religiosa es una continua lucha. Otro ensayo importante es Del sentimiento trágico de la vida donde se observa la lucha interna entre su corazón y su razón.
Las novelas- o nivolas, como a él le gustaba llamarlas- también fueron un medio para expresar su pensamiento filosófico: en el centro siempre hay un conflicto íntimo, un problema de conciencia. Destacan Amor y pedagogía ( 1902), Niebla (1914), novela innovadora en cuanto a técnicas narrativas, La tía Tula ( 1921) , sobre la convivencia y las relaciones personales y familiares, San Manuel Bueno, mártir (1931), sobre la pérdida de la fe de un sacerdote, y Paz en la guerra, sobre la intrahistoria durante la Guerra Carlista

Obra poética
Publicó su primer libro, Poesías, en 1907, a los 43 años. Algunos títulos importantes son El Cristo de Velázquez, Teresa y Romancero del destierro. Los temas más frecuentes de su poesía son el amor, la familia, la realidad española ( el paisaje, los hombres, la política..), Dios y el sentimiento religioso, la soledad del hombre, la vida como sueño o niebla

AZORÍN

Vida
José Martínez Ruiz, más conocido por su pseudónimo,Azorín, nace en Monovar, Alicante, en 1873. Estudió el bachillerato en Yecla (Murcia) y comenzó la carrera de Derecho en Valencia. En 1896 se trasladó a Madrid, donde desempeñó una intensa labor periodística en revistas y diarios. De ideas anarquistas en su juventud, participó en numerosos actos de protesta junto a Pío Baroja y Ramiro de Maeztu ( el grupo de “Los Tres”), evolucionó luego hacia posturas conservadoras y tras la Guerra Civil siguió escribiendo hasta sus últimos años. Muere en Madrid en 1957.

Obra
Sobre todo es escritor de novelas y ensayos. El tono revolucionario de sus primero artículos, con ataques a las instituciones políticas y culturales, se atempera con el paso de los años y Azorín se centra en el paisaje de España, en el pasado histórico y en la tradición literaria. Entre los libros que se publicaron destacan Los pueblos (1905), La ruta de don Quijote (1905), Castilla (1912), todos estos son evocaciones de las tierras y el paisaje de España, Lecturas españolas (1912), Al margen de los clásicos (1915), de crítica literaria
En sus novelas, Azorín une recuerdos, impresiones personales, descripciones de ambientes,etc.De su primera época destacan La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo. Se caracterizó Azorín pos sus grandes dotes de observador, su tendencia a la medición y una gran sensibilidad. Sus páginas están llenas de nostalgia, de impresiones y sensaciones, de ahí el lirismo en sus descripciones. En cuanto a su estilo escribe con una sintaxis muy trabajada pero a la vez sencilla, con predominio de la frase corta. El léxico es muy variado, incorpora neologismos, así como abundantes términos ya olvidados

PIO BAROJA

Vida
Nacido en San Sebastián en 1875 estudió Medicina en Valencia y Madrid. Regentó una panadería familiar pero pronto se dedicó al periodismo y a la literatura, especialmente a la novela. Vivió cuatro años exiliado en Francia a consecuencia de la guerra Civil y murió en Madrid en 1956.
De carácter reservado, en su juventud compartió con otros escritores el espíritu de rebeldía y el deseo de renovación. Además su espíritu individualista, independiente y escéptico en cuestiones religiosas y políticas le llevaron a tener una concepción pesimista del mundo que le rodeaba. Sin embargo en sus obras denuncia la crueldad de la sociedad y trasluce sus sentimientos humanitarios por los seres marginados y desvalidos. Su simpatía y compasión por los oprimidos le inclinó hacia posturas anarquistas, poniendo por encima de todo la ética y los principios morales

Concepción de la novela y estilo
Baroja fue un gran observador de cuanto le rodeaba. Para él, la novela es un género multiforme. Así escribe novelas en las que predomina la acción, en otras, las ideas y la reflexión filosófica, en otras, el testimonio histórico, etc
Dentro de cada novela también concede importancia a la variedad por lo que suele intercalar muchos personajes secundarios, episodios marginales, anécdotas pintorescas, etc. Presta atención a los detalles, pero de una forma rápida, describiéndolos con pocos trazos y gran precisión.
Baroja quería mostrar las dificultades que acosan a unos personajes que nunca serán grandes héroes. Abundan los marginados de la sociedad o los enfrentados a ella, individualistas, sin grandes aspiraciones, cuyas historias relata alejado de toda solemnidad o énfasis. Su prosa es, por tanto, sencilla, con frases breves, precisa y clara. Los diálogos resultan espontáneos y sueltos. En definitiva, otro ejemplo de voluntad de renovación que caracterizó a nuestros escritores de principios de siglo

Obras
La producción de Baroja abarca más de sesenta novelas, algunos cuentos, ensayos, biografías y unas extensas memorias. El escritor agrupó sus novelas en trilogías bajo una denominación que pretende recoger la idea principal. Destacamos las más importantes:
-en algunas predomina la acción: Zalacaín el aventurero ( con La casa de Aizgorri y El mayorazgo de Labraz forman la trilogía Tierra vasca), y Las inquietudes de Shanti Andia y La estrella del capitán Chimista;
-otras ofrecen unas reflexiones pesimistas sobre el ser humano: Camino de perfección, El árbol de la ciencia
-otras muestran la difícil vida de los suburbios madrileños: La busca, Mala hierba y Aurora roja ( de la trilogía La lucha por la vida )
Otra parte de su obra son las veintidós novelas que componen Memorias de un hombre en acción, escritas a lo largo de veinte años, sobre las imaginadas memorias de un lejano pariente, aventurero que vivió la guerra de la Independencia y las guerras carlistas.
Por último las memorias autobiográficas llevan por título Desde la última vuelta del camino, donde recoge recuerdos y opiniones sobre múltiples temas.

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN
Vida
Nació en Villagarcía de Arosa ( Pontevedra ) en 1866. Estudió en la Universidad de Santiago de Compostela en pleno ambiente cultural del Rexurdimento de las letras gallegas. Sin acabar Derecho se trasladó a Madrid pero sus deseos de aventura lo llevaron a Méjico y Cuba. A su regreso adoptó la vida bohemia de muchos escritores de la época ( barba larga, melenas, gafas redondas y un sombrero negro y ancho) Asiduo de cafés y tertulias, realizó varios viajes a Hispanoamérica y fue director del Instituto de Bellas Artes de España en Roma. Hombre provocador, de apariencia extravagante, “era la mejor máscara a pie que cruzaba la calle de Alcalá” según Ramón Gómez de la Serna. Sentía un gran desdén por lo vulgar y cotidiano. De ideas radicales e inconformistas, evolucionó desde posturas tradicionalistas ( defendió el carlismo en su juventud) a interesarse cada vez más por lo problemas sociales y políticos: mostró su entusiasmo por la revolución rusa y disintió de muchas ideas oficiales y burguesas.

Obra
Valle-Inclán escribe poesía, narrativa y teatro. En cuanto a su evolución comienza a escribir en la órbita del Modernismo y, manteniendo siempre una actitud renovadora, su obra alcanza la máxima cumbre en el esperpento. Dentro de su obra destacan los siguientes momentos:

1.Primera etapa
Las primeras publicaciones importantes son sus Sonatas (1902-1905): Sonata de otoño, Sonata de invierno, Sonata de primavera y Sonata de estío. Contienen las “memorias amables” del anciano Marqués de Bradomín, un don Juan, feo católico y sentimental que vive una serie de aventuras amorosas en ambientes refinados, decadentes y arcaicos ( situados en Galicia, Italia o Méjico )
Su gran aportación es el uso de un lenguaje exquisito y musical, con un estilo preciosista y armonioso.
Un segundo ciclo de su obra lo forman una trilogía de novelas sobre la guerra carlista: Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño ( 1908-1909), y las Comedias bárbaras, tres dramas ambientados en una Galicia mítica: Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata. Tanto las novelas como los dramas se desenvuelven en un ambiente rural y conservan rasgos modernistas pero contienen importantes innovaciones como por ejemplo el interés por el sufrimiento humano y la presencia de elementos esperpénticos.

La época de los esperpentos
La publicación de Luces de bohemia supone un momento importante en la trayectoria de Valle-Inclán y en la historia del teatro contemporáneo. Su argumento es el siguiente: Max Estrella, poeta ciego y fracasado, en compañía del cínico don Latino de Hispalis recorre durante una noche “un Madrid absurdo, brillante y hambriento”.En su deambular nos guía a través de unos ambientes tragicómicos y caricaturescos, habitado por periodistas, políticos, guardias, borrachos, prostitutas,etc. Valle-Inclán piensa que esa realidad sólo puede ofrecerse a través del esperpento, cuyo significado nos explica él en la escena XII de Luces de bohemia:España es una deformación grotesca de la civilización europea” “ el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética deformada”. Esta nueva estética y forma teatral es el esperpento, que se consigue al mostrar la realidad según queda reflejada en los espejos cóncavos del “callejón del gato” en los que todo se transforma de manera absurda y risible. Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
Los recursos literarios del esperpento son variados: contrastes, la exageración, el absurdo y la ironía, el humor negro y amargo, las mezclas de registros lingüísticos, el tratar de describir a los personajes como seres grotescos y deshumanizados ( animales, muñecos, fantoches, etc)
A los esperpentos pertenece la trilogía Martes de carnaval, que agrupa Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán. También en esta línea se halla el drama ambientado en la Galicia rural Divinas palabras
3.Últimas novelas.Destacan Tirano Banderas (1926), ridiculización de un dictador hispanoamericano, y la trilogía de El ruedo ibérico, visión satírica del reinado de Isabel II.


ANTONIO MACHADO

Datos biográficos

Nació en Sevilla (1875). Se trasladó con su familia a Madrid en 1883 y en su juventud participó en el ambiente literario madrileño y viajó a París. En uno de estos viajes conoció a Rubén Darío, a quien le uniría una gran amistad. En 1907 marchó a Soria para enseñar en el Instituto como catedrático de francés. Aquí conoció a la joven soriana Leonor Izquierdo, con quien casó en 1909.La temprana muerte de su esposa en 1910 le causó una gran conmoción. Luego se trasladó a Baeza en Jaén .En 1932 volvió a Madrid. Siempre apoyó a la República y al estallar la Guerra Civil se desplazó a Valencia donde intervino en actos a favor de la causa republicana. En 1939 salió de España y murió en Colliure, un pueblecito francés cercano a la frontera francesa
Su concepción poética
Machado comienza a escribir en plena ebullición del Modernismo. Recibe influencia de los poetas románticos tardíos ( fue fervoroso seguidor de Bécquer y de Rosalía de Castro ) y del Simbolismo francés. Es partidario de la línea intimista, por encima de los valores sensoriales, pues piensa que la poesía debe tratar “ lo eterno humano”. Por otra parte su humanismo le impulsa a una preocupación social. De ahí que entable un diálogo frecuente con su entorno, con su tiempo. Por último señalemos la importancia que acaba concediendo al elemento popular
Su trayectoria: obra
En 1903 aparece Soledades, su primer libro, ampliado en 1907 con Soledades, Galerías y otros poemas. Con este estamos ante un libro intimista: el poeta indaga en emociones íntimas y explora el mundo de los sueños, del recuerdo, de los sentimientos. La soledad, la melancolía, la nostalgia, el dolor o la angustia vital definen el estado de ánimo del poeta .Los temas predominantes son el paso del tiempo, el amor, la relación del hombre con Dios y la presencia de la muerte. Machado utiliza frecuentemente una serie de símbolos a los que da una especial significación; así, el agua, la fuente, la tarde, el camino, el sueño, etc. Por ejemplo, la tarde corresponde normalmente a un momento de quietud y tranquilidad, propicio para el recuerdo; el camino suele ser el camino de los sueños o el de la vida; en las fuentes de los caminos o parques solitarios, el agua canta antiguas tristezas, etc.
Campos de Castilla (1912) fue escrito durante su estancia en Soria. Ahora Machado centra su atención en el mundo externo a su propio yo. Su interés se dirige ahora hacia lo que contempla: las tierras y las gentes de Castilla. Es un libro menos intimista, aunque en algunas descripciones del paisaje castellano Machado expresa sus propios sentimientos; así en el extenso poema titulado “Campos de Castilla” se observa la estrecha relación entre paisajes y alma. Hay una actitud crítica que da testimonio del atraso y la pobreza, de las desigualdades e injusticias.
Machado publica en 1917 la edición definitiva de este libro e incluye poemas compuestos durante su estancia en Baeza. Algunos están inspirados por el profundo dolor que le causó la muerte de su mujer y por el recuerdo de Castilla. Otros son una dura crítica de la realidad social andaluza y española. Otros son composiciones breves, agrupados con el título de Proverbios y cantares , que contienen meditaciones y pensamientos sueltos
La producción poética posterior comprende un tercer libro de poemas ( Nuevas canciones, 1924 ) y poesías sueltas, entre la que destacan las Canciones de Guiomar
En prosa publicó dos volúmenes de Juan de Mairena, conjunto de artículos, notas y diálogos atribuidos a un inventado poeta y filósofo en los que Machado expone sus ideas sobre determinados temas como literatura, arte, filosofía, etc
Su estilo
Lo más característico del estilo de Machado es el simbolismo. Las frases son breves y de estructura sencilla y la adjetivación, abundante y con gran valor connotativo. Utilizó estrofas tradicionales como el romance; una de sus composiciones preferidas fue la silva arromanzada. Más adelante utilizó estrofas populares –soleares y coplas- y también el soneto


Apuntes Cervantes y el Lazarillo 3º ESO A



EL TEATRO EN EL RENACIMIENTO

EL TEATRO HASTA EL SIGLO XVI

Durante la Edad Media, desde el Auto de los Reyes Magos hasta algunos textos del siglo XV, no existen muestras de teatro en Castilla, en cambio sí hay testimonios documentales en Cataluña y Levante. La mayoría de las celebraciones teatrales se relacionan con las celebraciones religiosas y su representación se hizo, primero dentro de las iglesias, y luego en el exterior.
A finales del siglo XV se publica La Celestina, que aunque esté escrita de forma dialogada, no es una obra teatral propiamente dicha ( es una comedia humanística, destinada a la lectura, no a ser representada)
El siglo XVI es básico para el desarrollo del teatro en España, ya que conducen a fijar las fórmulas que triunfarán con Lope de Vega; por ello, es conocido como teatro prelopista. Destacamos las obras de Lope de Rueda y de Cervantes

EL TEATRO AMBULANTE DEL SIGLO XVI


En el siglo XVI aparecen los primeros actores profesionales y en ello fue un factor esencial la influencia italiana. Las primeras compañías de actores profesionales surgieron en Italia a comienzos del siglo XVI., algunas de ellas viajaron por toda Europa y llegaron a España. Representaban obras de sus propios autores renacentistas y piezas que improvisaban y que constituyen la llamada Commedia dell’Arte. Sus comedias trataban pequeñas intrigas con engaños, peleas, duelos.. con la finalidad de entretener al público ( influenciadas por la comedia latina de Plauto) . Los personajes se dividían en criados, amos y amantes, tenían rasgos psicológicos fijos y a cada uno de ellos correspondía una máscara. Los más conocidos son Arlequín, Polichinela, Colombina, Pantaleón, etc.
Es probable que Lope de Rueda (¿1510?-1565) participara en uno de estos grupos de comediantes italianos antes de formar su propia compañía. Rueda fue lo que hoy llamaríamos un “hombre de teatro”; vive de él, simultaneando las tareas de director y actor. En Rueda se suman dos influencias fundamentales: la italiana y la popular. Para captar la atención del público llevó a escena unas comedias de enredo a la manera italiana que son los llamados pasos. Algunos de sus pasos más conocidos son Las aceitunas, La tierra de Jauja, La carátula. El origen de sus temas suele ser folclórico; por ejemplo, en Las aceitunas se plantea el conflicto del pleito por cosas inexistentes. Un marido y su mujer discuten por el precio al que venderán las aceitunas de un olivo que habían plantado esa misma mañana. Los personajes proceden de los ambientes rústicos y populares, en su mayor parte de baja extracción social: el criado, el rufián, el marido engañado, el fanfarrón...; entre ellos destaca la figura del “bobo”, antecedente del gracioso del teatro del siglo XVII. En ellos se refleja el lenguaje popular, vivo y plástico de la época.


CERVANTES
VIDA

La vida de Cervantes (1547-1616) transcurre entre un período intermedio entre el Renacimiento y el Barroco, etapa en la que se inicia la decadencia política y económica del Imperio español y en la que predomina una visión pesimista y desengañada del mundo. Nació en Alcalá de Henares. En 1569 marchó a Roma y viajó por Italia, lo que le permitió conocer la cultura renacentista. En 1571 formó parte como soldado de la armada española bajo el mando de don Juan de Austria ( hermanastro de Felipe II) y en la batalla de Lepanto le hirieron en el pecho y perdió el movimiento de la mano izquierda.
En 1575 vuelve a España y en el viaje de regreso una flotilla turca apresó la galera donde viajaba y fue hecho prisionero y llevado a Argel. Allí unos frailes trinitarios pagan su rescate y es liberado. Tras once años de ausencia llega de nuevo a España. Se casa en Toledo y buscando un medio estable para vivir fue a Sevilla donde desempeñó el cargo de cobrador de impuestos del Estado. Viajó por Andalucía y otras zonas de España, fue acusado de irregularidades con las cuentas y en 1597 estuvo tres meses en la cárcel. En 1604 está en Valladolid, ciudad donde Felipe III había trasladado la Corte. En 1605 publica la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Se instaló en Madrid y la fama que le proporcionó el Quijote facilitó el que los editores publicasen en los años siguientes gran parte de la obra que había escrito con anterioridad. En 1613 da a luz las Novelas ejemplares y en 1615 las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados, así como la segunda parte del Quijote. El 22 de Abril de 1616 muere ( ese mismo día y año falleció Willian Shakespeare )

EL TEATRO DE CERVANTES


Cervantes sintió una gran vocación por el teatro desde su juventud. En el prólogo de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos afirma haber estrenado en Madrid más de veinte comedias. Pero de su primera época sólo conservamos dos: El trato de Argel ( sobre su cautiverio) y La Numancia ( sobre la resistencia del pueblo numantino en el cerco de las tropas romanas) Al final de su vida publicó Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados. Entre las comedias , todas escritas en verso, destacan Los baños de Argel, comedia de cautivos, El rufián dichoso, comedia de santos, Pedro de Urdemalas, comedia del mundo de la picaresca y La entretenida.
Los entremeses, directamente relacionados con los pasos de Lope de Rueda, están concebidos para divertir en las pausas de los entreactos de las comedias. Dos están escritos en verso: El rufián viudo y La elección de los alcaldes de Daganzo; y el resto en prosa: El juez de los divorcios, La guarda cuidadosa, El vizcaíno fingido, El retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca y El viejo celoso. En estas obras consigue reflejar las costumbres y modos de conducta de personajes populares ( el soldado, el sacristán, la niña ingenua, el rufián, etc..)

CERVANTES NOVELISTA


La primera obra en prosa publicada por Cervantes fue La Galatea (1585). Pertenece al género pastoril y presenta todos los elementos del género:platonismo,exaltación de la naturaleza e idealización de los pastores Es una extensa narración que trata sobre los amores de dos pastores convencionales, Elicio y Galatea, con el fondo de una naturaleza idealizada.
Una aportación novedosa de Cervantes la constituyen sus doce Novelas ejemplares (1613).En su tiempo, el término novela se relacionaba con la novella italiana, que era un tipo de relato corto. El sentido que le dio al adjetivo ejemplares es más difícil de justificar; pero ejemplar era todo cuanto se proponía como modelo de virtud o de vicio. Son novelas que recrean ambientes y tipos, procurando que el lector pueda”...sacar algún provecho sin daño del alma”.Algunos de sus títulos más famosos son: La gitanilla, El coloquio de los perros,próximo a la picaresca, La española inglesa, La ilustre fregona, El celoso extremeño Rinconete y Cortadillo,cuadro de la bribonería sevillana, El licenciado vidriera, con el tema del loco que dice verdades, El celoso extremeño, El casamiento engañoso, El amante liberal, con recuerdos de Argel y Las dos doncellas.
Por último Cervantes escribió su obra póstuma Los trabajos de Persiles y Segismunda. Pertenece al género bizantino, con el que se designaba un tipo de ficción lleno de aventuras, con multitud de avatares y complicaciones, y narra las aventuras que viven los protagonistas por toda Europa hasta llegar a Roma,donde se casan
Tal vez atraído por el realismo del Lazarillo escribe novela picaresca con el episodio de Ginés de Pasamonte en la primera parte del Quijote.
Crea también novela corta italiana, de matiz psicológico con El curioso impertinente

DON QUIJOTE DE LA MANCHA


La gran creación de Cervantes fue, sin lugar a dudas, El Quijote. Consta de dos partes: la primera se publicó en 1605 con el título El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: la segunda, de 1615, se denominó El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha

Los libros de caballería y el Quijote

En el prólogo, Cervantes declara que lo mueve el propósito de acabar con los libros de caballerías. El origen de los libros de caballerías se halla en la literatura francesa del siglo XII, que trató las fingidas aventuras y lances amorosos de héroes que imaginariamente vivieron en Gran Bretaña: el rey Arturo y sus excelentes caballeros de la Tabla redonda y la búsqueda del Santo Grial. En la literatura española fundó el género Amadís de Gaula. Durante el siglo XVI se publicó multitud de libros de caballería, de escasa calidad artística, pero de enorme éxito popular. La lectura continua y excesiva de estas novelas produjo la locura de don Quijote

Argumento del Quijote

Un hidalgo manchego, Alonso Quijano, aficionado a los libros de caballería, se vuelve loco y cree ser un caballero andante. Se cambia el nombre y decide ir en un viejo y flaco caballo, Rocinante, en busca de aventuras, con la intención de desfacer entuertos, ayudar a los débiles y merecer el amor de Dulcinea. Don Quijote realiza tres salidas:
-En la primera salida ( capítulos 1-6 ) es armado caballero en una venta que él identifica con un castillo. Después de ser apaleado por unos mercaderes, un vecino lo recoge y lo lleva a la aldea
-En la segunda salida ( capítulos 7-52) lo acompaña como escudero un rudo e ignorante labrador, Sancho Panza. Ambos recorren La Mancha y Sierra Morena. Lucha con unos molinos, se enfrenta a unos frailes a los que considera secuestradores, ve unos rebaños de ovejas que toma por ejércitos enemigos, libera a unos condenados a galeras que luego lo apedrean, etc. El cura y el barbero de su pueblo idean un plan para hacer volver a don Quijote, a quien encierran en una jaula.
-En la tercera salida ( toda la segunda parte), don Quijote y Sancho atraviesan Aragón hasta llegar a Barcelona. Llegan al castillo de unos duques, que ya conocen a ambos porque han leído la primera parte del Quijote y, para divertirse, les preparan varias aventuras. Tras otra serie de episodios, se encuentran en Barcelona con el Caballero de la Blanca Luna (que no es otro que Sansón Carrasco, un estudiante de su pueblo), quien reta a don Quijote y, al vencerlo, lo obliga a volver a su casa. Allí don Quijote recobra el juicio y muere como Alonso Quijano el Bueno.

Estructura
1. Primera salida:Don Quijote sale solo (6 capítulos): Preparación-salida-venta y aventuras (los arrieros)-vuelta con dos aventuras (labrador y mercaderes)-vuelve triunfante y armado caballero
2. Segunda salida: Don Quijote sale con Sancho(45 capítulos). Aventuras: molinos, frailes, vizcaíno, rebaños, cuerpo muerto, cueros de vino, cuadrilleros, disciplinantes- vuelve enjaulado y maltrecho
3. Tercera salida: (74 capítulos) Aventuras: leones, rebuznadores, barco encantado. Encuentros con caballeros (caballero del bosque, caballero del verde gabán). Castillo de los duques. Viaje a Barcelona y aventuras(la cabeza encantada, Caballero de la Blanca Luna, aventura de los cerdos) Vuelve a casa para morir

Aspectos temáticos
En la primera parte aparecen tres temas esenciales:
-El caballeresco, desarrollado en las doce aventuras narradas y en las referencias al mundo caballeresco, sus costumbres y códigos
-El amoroso, centrado en la figura de Dulcinea, siguiendo la tradición del amor cortés
-El literario: presente en el capítulo seis con la discusión sobre los libros escritos y reflexiones sobre la novela, el teatro,etc
En la segunda parte se mantienen los temas caballerescos y amorosos pero surgen otros aspectos más concretos:
-Aparece la sociedad exterior, con datos sobre la España del Siglo de Oro
-Se refleja la sociedad interior, con ideas sobre la familia, la educación, la guerra, la paz,etc.
En las dos partes el Quijote muestra el tema del hombre; Sancho, apegado a lo material y de espíritu eminentemente práctico, y Don Quijote con su idealismo

El Quijote, novela rica y compleja

  • Es una parodia de las novelas de aventuras caballerescas, ya que don Quijote no es realmente caballero, las aventuras no tienen nada de nobles y la dama a la que rinde tributo no es tal. Al tono paródico se debe el humor y la comicidad de contenidos y de recursos expresivos, como el lenguaje utilizado por don Quijote, con un estilo a veces pomposo, grandilocuente, arcaico ya en su época.
  • Es una novela con fuerte presencia del diálogo. La continua conversación entre Sancho y don Quijote aporta un elemento esencial a la obra. Las diferencias entre ambos favorecen el humor y el sentido crítico ante el mundo. El escudero va elevando su altura de miras: hay una progresiva quijotización de Sancho.
  • Don Quijote representa la búsqueda de una personalidad: quiere ser caballero andante en una sociedad en la que ya no es posible serlo. De ahí su locura, pero también su grandeza. Cree en la utopía de un mundo mejor en el que existan la bondad, la justicia, la libertad, la fraternidad, el heroísmo, la generosidad...Por eso sus fracasos, aun tratados con tono humorístico, producen tristeza y melancolía.
  • Es una novela de crítica literaria. Muchos personajes del Quijote dialogan sobre asuntos literarios: la literatura caballeresca, el teatro, la poesía..., e incluso en la segunda parte algunos personajes ya conocen a don Quijote porque dicen haber leído sus aventuras
  • Hay en la novela crítica social. El Quijote es un documento social extraordinario de la España de su época. Don Quijote no se mueve en un mundo imaginario, sino en ámbitos de la realidad
En conclusión, las interpretaciones del Quijote han sido múltiples y es precisamente su ambigüedad la que suscita tantas lecturas.

Estilo y técnica de El Quijote

En El Quijote hay una gran variedad de estilos que se adaptan a los personajes y situaciones: desde el tono retórico de don Quijote hasta el más popular de Sancho. El humor y la ironía están muy presentes en la obra. Cervantes emplea juegos de palabras, deformaciones, imita el lenguaje de los libros de caballerías...También abundan los refranes. Pero gran parte de la complejidad de la obra reside en el narrador: la obra comienza ofreciendo, desde la perspectiva de un autor-narrador, datos de la historia de Don Quijote (capítulos uno al ocho). Luego, en el capítulo 9, Cervantes utiliza el truco del manuscrito encontrado. Esta estratagema le permite construir una ficción basada en distintas perspectivas. Así van surgiendo:
-Un historiador moro;Cide Hamete Benegeli, que sería el primer “autor” de la obra.
-Un morisco aljamiado, es decir, que hablaba castellano, que actúa como traductor del texto árabe.
-Un segundo autor, Cervantes, que también aparece en la ficción novelesca
-El narrador omnisciente (porque conoce previamente la obra a través del manuscrito de Cide Hamete), mediante el cual Cervantes ofrece la obra a los lectores.
Existen también diversos niveles de habla: el estilo caballeresco se mezcla con el pastoril amoroso, lo culto alterna con lo popular, y el refranero asciende a verdadera categoría literaria. Por último destaca el uso de recursos literarios tales como los símiles ( “la poesía es como una doncella tierna y de poca edad”), las hipérboles, antítesis(“yo, Sancho, nací para vivir muriendo, y tú para morir comiendo”), asíndeton.



EL LAZARILLO DE TORMES

LA NOVELA PICARESCA

Con la publicación del Lazarillo de Tormes en 1554 se inicia uno de los géneros más representativos de la literatura del siglo de Oro. En literatura la picaresca supone un enfrentamiento a los personajes idealizados de la novela de caballería y pastoril, la presentación del antihéroe: el pícaro. Desde el punto de vista social, la picaresca ha sido considerada como un documento social que refleja la vida de la época.
La novela picaresca presenta estas características:
Forma autobiográfica: es el propio pícaro quien cuenta su propia historia
Estructura abierta: la novela está compuesta de escenas sueltas cuya única unión es el pícaro
Determinismo: los padres del pícaro pertenecen a las clases sociales más bajas. Estos orígenes obligan al pícaro a llevar un determinado tipo de vida

EDICIONES Y AUTORÍA
Las primera ediciones conservadas de la Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades son de 1554 ( Burgos, Amberes, Medina del Campo y Alcalá de Henares ). Lo más probable es que fuera escrita después de 1552. Tampoco se conoce el autor de la obra, tan sólo referencias de otros autores. Ha habido numerosas conjeturas y atribuciones, pero la cuestión aún sigue sin resolverse.

ESTRUCTURA AUTOBIOGRÁFICA
La novela está compuesta de un prólogo y de siete tratados. La obra cuenta la vida de Lázaro desde su nacimiento en una aldea salmantina hasta que se casa en Toledo y alcanza el oficio de pregonero. Pertenece al género epistolar pues la obra es una larga carta escrita a un interlocutor desconocido ( vuestra merced) El hecho de que sea una autobiografía se manifiesta desde el prólogo: Lázaro escribe su historia a Vuestra Merced, el receptor del relato, quien le manda que le cuente el caso, es decir, que le explique por qué comparte a su mujer con otro hombre. Lázaro deja la respuesta para el final y comienza explicando la historia, desde su nacimiento hasta ese momento. Los amos del Lazarillo y sus características son los siguientes:
  1. Ciego astuto, cruel y avaro. Consecuencia: hambre y maltrato
  2. Cura miserable y cruel. Consecuencia: hambre y maltrato
  3. Escudero mísero y orgulloso. Consecuencia: hambre
  4. Fraile de la Merced mundano y lujurioso. Consecuencia: no aguanta su ritmo
  5. Buldero ( vendedor de indulgencias o privilegios eclesiásticos) desvergonzado, astuto, estafador e hipócrita. Consecuencia: pasa grandes fatigas
  6. Maestro de pintar panderos. Consecuencia: pasa mil males
  7. Capellán. Consecuencia: consigue ahorrar algo de dinero
  8. Alguacil. Oficio peligroso
  9. Arcipreste de San Salvador lascivo, hipócrita e interesado. Consecuencia: consigue un oficio real, se casa con la criada y amante del arcipreste y acepta la deshonra final

REALISMO Y FOLCLORE EN LA NOVELA

Lazarillo de Tormes es el comienzo de la novela realista. El autor sitúa a los personajes en unos lugares reales: Tormes, Escalona, Toledo...
El protagonista da verosimilitud a la historia. La historia de Lázaro también es un proceso educativo: el de un niño que se va “haciendo mayor” en esa sociedad ante las presiones externas y que va forjando su personalidad.
Los personajes que desfilan por la novela son la síntesis del panorama social español de la segunda mitad del siglo XVI: el mendigo, el hombre de iglesia y el vanidoso pobre. Sin embargo, la novela también introduce varios elementos procedentes de folclore. La mayoría de las tretas y engaños son anécdotas que pertenecen a la tradición popular.

LA HONRA Y LA RELIGIÓN

En el Lazarillo podemos observar una fuerte crítica al sentimiento de la honra que predominaba en esta época, basado sólo y exclusivamente en las apariencias, en el qué dirán y en el dinero.
El anticlericalismo de la novela está bastante claro: de los nueve amos que tiene Lázaro, cinco pertenecen al estamento eclesiástico ( clérigo, fraile, arcipreste, etc). Esa postura anticlerical se ha explicado desde diversas perspectivas: algunos creen que la obra es producto de un judío converso que denunciaba el clima espiritual de la época. Otros han visto en la censura anticlerical de la novela a alguien cercano al círculo erasmista.


ESTILO
El lenguaje de la novela mantiene el equilibrio entre el habla coloquial y la norma culta. La verosimilitud de la obra obligó al autor emplear un estilo “humilde”, de apariencia sencilla, de acuerdo con la baja condición del protagonista. Pero el libro se ajusta a las normas estilísticas expuestas por Valdés en su Diálogo de la lengua: sobriedad, huida de la afectación, selección del léxico, ausencia casi completa de neologismos y economía expresiva.
El fondo básico de la lengua del Lazarillo lo proporciona el habla de Toledo, y el autor de un lugar importante el refranero y a las expresiones populares.
El Lazarillo tiene una calidad tal que hasta medio siglo después no apareció una segunda novela picaresca: el Guzmán de Alfarache (1599), de Mateo Alemán.



ORIGINALIDAD DEL LAZARILLO
Muchos aspectos del Lazarillo fueron imitados por las novelas posteriores. Entre esos rasgos destacamos:
-refleja la realidad contemporánea del autor y no lugares imaginarios, exóticos, etc
-el protagonista es de la más baja condición social
-los personajes evolucionan física y psíquicamente
-es una obra realista, o sea, narra hechos verosímiles, creíbles
Por todo ello se puede afirmar que es considerada como la primera novela moderna