lunes, 24 de abril de 2017

Textos expositivos 2º ESO

La caries en la antigüedad

La caries dental apareció muy pronto en la historia de la humanidad: se han observado lesiones provocadas por caries en dientes humanos que datan del Paleolítico y del Neolítico. Las grandes civilizaciones de la Antigüedad se preocuparon de los problemas dentales: los papiros egipcios describen tratamientos, extracciones y prótesis. Los antiguos hebreos se cuidaban los dientes, y el Talmud insiste en la necesidad de la higiene bucal. Los griegos, con Hipócrates, llamaron la atención acerca de los restos alimenticios que quedan en los dientes y pueden provocar la caries. Los fenicios y los etruscos, a su vez, aprendieron las artes dentales de los egipcios.
Después de los trabajos del norteamericano Keyes, en los años cincuenta, se sabe que se pueden reagrupar los factores que originan la caries dental en tres grandes grupos: factores relacionados con los dientes propiamente dichos, factores relacionados con los hidratos de carbono de los alimentos (azúcares) y factores relacionados con las bacterias. Es necesaria la conjunción de los tres tipos de factores para que aparezca la caries.

Partículas en suspensión


Son pequeñas partículas sólidas cuya baja densidad hace factible su existencia en el aire; pero su propiedad más importante es su estructura porosa.
Alcanzan una gran superficie específica, lo cual propicia una serie de connotaciones desfavorables para en entorno.
Su composición química es variable. Según los focos de emisión pueden se activas como las que contienen materias alcalinas o bien sustancias químicamente inertes de materia silícea.
Los focos de emisión pueden ser naturales o de origen humano. Las fuentes naturales primarias más importantes incluyen residuos de erosión de rocas, polen de plantas, aerosol marino, erupciones volcánicas e incendios de bosques y matorrales.
Las fuentes naturales secundarias incluyen los ciclos de carbono, azufre y nitrógeno, así como la transformación de gases en partículas.
Respecto al origen humano, citemos el quemado de combustibles, proceso de elaboración industrial, incineración de desechos sólidos y emisión de vehículos automotores

domingo, 23 de abril de 2017

ACTIVIDAD SOBRE LOS CALIGRAMAS 4º ESO A

Sigue este enlace (Actividades sobre los caligramas)   y realiza las actividades propuestas, Luego tendrás que realizar tú mismo un caligrama en el que debes poner en práctica lo aprendido. Procura ser original e intenta no copiar uno de internet. Si lo haces, al menos modifícalo y pon algo tuyo.

jueves, 20 de abril de 2017

Texto expositivo características

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.
Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con rapidez.2 Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11 600 años), el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más cálidas que las actuales.2 Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en este siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación de temperatura comparable.
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no.

martes, 18 de abril de 2017

TEXTOS EXPOSITIVOS Y ARGUMENTATIVOS TEORÍA 2º ESO

1- LA EXPOSICIÓN
Un texto expositivo es el que ofrece la información sobre un tema determinado de forma objetiva. Por ello, la función predominante es la referencial. Pueden ser orales o escritos, pero en ambos casos, el lenguaje que se utiliza es formal.
Tipos
  • Divulgativos: informan de temas de interés general a un público no especializado. Por ejemplo: las conferencias, los libros de textos, artículos en revistas de divulgación científica…
  • Especializados: se dirigen a un receptor iniciado en el tema que tratan. Un ejemplo claro son los textos científicos, las conferencias especializadas…
Características lingüísticas
  • La objetividad: 3ª persona verbal del indicativo léxico denotativo y técnico (neologismos, tecnicismos, palabras monosémicas…)
  • Uso de oraciones impersonales y enunciativas.
  • Claridad y orden: uso de conectores. A menudo se ofrecen ejemplos, diagramas, imágenes de apoyo…
  • Empleo del presente con valor atemporal
  • Empleo de recursos : ejemplos, comparaciones, definiciones, enumeraciones…
  • A veces aparece acompañado de descripciones objetivas.
Estructura de los textos expositivos
  • Deductivo: se ofrece al comienzo una presentación general del tema. A continuación se desarrolla dicho tema.
  • Inductivo: primero se dan los datos o ideas particulares y se cierra el texto con el tema fundamental.
  • Encuadrada o mixta: se inicia y se cierra el texto con la enunciación del tema principal.
  • Paralela: las ideas se exponen sin jerarquizar su importancia.

2- LA ARGUMENTACIÓN
Estos textos ofrecen un posicionamiento ante un tema, una opinión. El objetivo de este tipo de texto es convencer al interlocutor de algo, es decir. Predomina la función apelativa.
Elementos
En los textos argumentativos distinguimos:
La tesis: la posición del autor ante el tema (no confundas el tema o asunto con la tesis, que es la opinión ante ese asunto).
Los argumentos: ideas de las que se sirve el autor para defender la tesis.
Lenguaje de los textos argumentativos
  • El lenguaje de estos textos es más subjetivo y a menudo recurren a la retórica con el objetivo de convencer al receptor.
  • Empleo de la 1ª persona verbal (muchas veces en plural)
  • Es frecuente que se apoye en exposiciones que emplean léxico denotativo y técnico.
  • Claridad y orden: uso de conectores. A menudo se ofrecen ejemplos, diagramas, imágenes de apoyo…
  • Empleo de recursos con valor subjetivo encaminados a despertar la emoción del receptor.
TIPOS DE ARGUMENTOS
ARGUMENTO DE AUTORIDAD En él se citan las palabras de estudiosos, expertos, organizaciones de probada credibilidad que manifiestan una opinión semejante a la que estamos defendiendo
ARGUMENTO DE CONOCIMIENTO GENERAL Se defiende una idea que es ampliamente aceptada por nuestra sociedad (suponiendo con esto que la mayoría no se equivoca lo que lleva en muchos casos a formular lo que llamamos tópicos) o saberes que la sociedad ha admitido como válidos (presuposiciones)
ARGUMENTO DE CAUSA-EFECTO Se presentan las razones de un hecho probando las causas (éstas deben tener un cierto rigor científico)
ARGUMENTO AFECTIVO-EMOTIVO El emisor hace uso de recursos con los que intenta conmover al receptor introduciendo efectos de tipo sentimental que provoquen compasión, benevolencia...
ARGUMENTO DE EXPERIENCIA PERSONAL El emisor pone sus propias experiencias como razón o argumento. (No es demasiado riguroso y además tiende a ser parcial)

domingo, 16 de abril de 2017

Apuntes Novecentismo y Vanguardismo 4º ESO A

LA GENERACIÓN DEL 14 O EL NOVECENTISMO

CARACTERÍSTICAS GENERALES


Alrededor de 1914 se incorporaron al panorama actual español unos autores muy jóvenes que por nacimiento pertenecen a la llamada Generación del 14 o escuela novecentista. Aunque las primeras obras de algunos responden al impulso modernista pronto ofrecen un nuevo enfoque a la literatura, al arte y a la realidad española. Se caracteriza, en líneas generales, por los siguientes rasgos:
  • Son escritores que poseen formación académica y universitaria
  • Adoptan una actitud europeísta: están en conexión con las corrientes más importantes del pensamiento europeo, pues piensan que la causa de la “enfermedad de España” es precisamente el alejamiento de Europa.
  • Su método se basa en el rigor, la exigencia, la pulcritud, el análisis racional.
  • Investigan sobre la realidad del país para rehacer la historia con criterios más rigurosos y sistemáticos que los usados hasta el momento, desprendiéndose de sentimentalismos.
  • Se asigna a los intelectuales, una minoría selecta, la misión de impulsar y dirigir, desde el poder y las instituciones oficiales, la modernización de España.
  • Surge un tipo de literatura en la que lo intelectual y lo conceptual prevalece sobre lo emotivo o sentimental. Se defiende el arte puro y el cuidado por los aspectos formales al considerar que su objetivo es producir placer estético.
Una vez conocido lo que estos autores entienden por Novecentismo, sería interesante saber si podemos aplicarle a este grupo de autores (Ortega y Gasset, D’Ors, Pérez de Ayala, Juan Ramón Jiménez, Gabriel Miró, etc...) el término de “generación literaria”:
a. Acontecimiento generacional: se suele señalar la Primera Guerra Mundial, que tuvo una gran influencia en el panorama cultural español al dividirlo en dos bloques: los aliadófilos y los germanófilos. Estos bloques se vincularon con determinados puntos de vista ideológico desde los cuales se contempló la realidad española.
b. Formación intelectual.- Universitarios.
c. Guía.- Ortega y Gasset.
d. Finalización de la generación anterior (la modernista).
e. Participación en actos colectivos comunes.- Colaboraciones en las mismas revistas (España, Revista de Occidente)
f. Lenguaje generacional.- Arte intelectual dirigido a una minoría culta.
g. Relaciones personales.
h. Nacimiento en años poco distantes.
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que se trata de una generación diferente de la modernista. El problema se plantearía a la hora de diferenciar el Novecentismo de las Vanguardias.
Sus integrantes son pensadores y ensayistas : José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón; novelistas: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala; poetas: Juan Ramón Jiménez, León Felipe; y un escritor que estuvo en la vanguardia de todo: Ramón Gómez de la Serna.

GÉNEROS Y AUTORES DESTACADOS DEL NOVECENTISMO
Ensayo: Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Eugenio D’Ors, Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz
Poesía: Juan Ramón Jiménez, Tomás Morales y León Felipe
Novela: Wenceslao Fernández Flórez, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala
Teatro: Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero

POESÍA

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Vida

Nació en Moguer, Huelva, en 1881. Con 19 años se trasladó a Madrid llamado por los poetas Francisco Villaespesa y Rubén Darío para “luchar por el Modernismo”.Viajó por varios países europeos y en 1914 se instaló en la Residencia de Estudiantes. En 1916 se casa con Zenobia Camprubí, colaboradora desde entonces en su obra y en sus traducciones. Durante esos años intervino en la vida cultural madrileña y colaboró en numerosas revistas poéticas. Al estallar la Guerra Civil comenzó un largo exilio por EEUU y por varios países hispanoamericanos. Estaba en Puerto Rico cuando le concedieron el Nóbel de Literatura y allí murió en 1958.

Personalidad


Juan Ramón Jiménez vivió por y para la literatura. Extremadamente sensible, sufrió varias crisis depresivas; solitario, de carácter difícil, se dedicó por completo a su obra. Obsesionado por conseguir la perfección y la belleza, ordenaba, corregía y revisaba continuamente sus versos; asimismo, reflexionó en muchas ocasiones sobre su propia creación.

Poética


Toda su obra gira en torno al yo poético, al que llega a identificar con un dios, un creador que da sentido a la existencia. Para él, poesía significa contemplación y creación: mediante la contemplación se alcanza el conocimiento del propio yo y de la realidad que lo rodea, y en la que se mueve ese yo; con la creación persigue realizarse como hombre y como poeta. Por eso los dos temas centrales de su poesía giran en torno al anhelo de conocimiento y el ansia de eternidad.
Ambos temas están relacionados con su concepto de belleza. Según nos explica, la belleza es la “lucha inquieta, constante y atormentada del espíritu” para penetrar en lo desconocido, lo invisible y lo inefable; lo que importa es conjugar instinto e inteligencia para hallar la verdad, la esencia, lo que perdura de las cosas a través del tiempo.

Trayectoria poética


Primera época ( época sensitiva )

En sus primeros libros, de tonos sentimentales y becquerianos, en la línea del modernismo intimista, intenta captar lo que se esconde detrás de la superficie de las cosas. Le preocupa ya la muerte, y con sencillez expresa la tristeza y la melancolía que le embragan. Los motivos más frecuentes de sus composiciones son el amor, la muerte, los sueños, las visiones, el recuerdo, los paisajes otoñales. Los títulos que destacan son Rimas (1902), Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904)
En una segunda fase de esta primera época enriquece la expresión con nuevos ritmos y un lenguaje colorista. Los versos que más usa son el endecasílabo y el alejandrino, alternándolo con imágenes sensoriales y adjetivaciones sorprendentes ( “Las persianas agriverdes velan”) A este tipo de poesía corresponden los libros escritos entre 1908 y 1915, entre los que sobresalen La soledad sonora, Poemas májicos y dolientes, Platero y yo, Sonetos espirituales y Elejías

Segunda época(Época intelectual)

Diario de un poeta recién casado marca la segunda época. Desaparecen los elementos decorativos, pues los anhelos de belleza le conducen a una poesía sobria, desnuda. Son poemas breves, difíciles de entender, herméticos, guiados por la inteligencia y el instinto del poeta, para lograr la exactitud. Destacan Eternidades, Piedra y cielo, Belleza, etc.
Tercera época (Época suficiente)
De los años de exilio son el gran poema en prosa Espacio, Animal de fondo y Dios deseado y deseante. Sus versos, llenos de símbolos, se han hecho trascendentales. La unión con la divinidad supone la unión con la poesía, con la belleza; solo la Poesía y la Belleza pueden salvar al hombre. Sus experiencias y preocupaciones más íntimas se expresan en versos libres con un lenguaje conceptual y hermético.

Valoración


Fue admirador de Rubén Darío y de la poesía de Unamuno, así como lector de la lírica europea y americana. Colaboró con Ortega y ejerció un importante magisterio sobre los jóvenes de la generación del 27. Por el conjunto de su obra puede considerársele uno de los más geniales maestros de la poesía moderna española.

NOVELA
Características:
-Frente al descuido aparente de los narradores del 98, se preocupan especialmente de las formas
-Prefieren los temas intelectuales
-Sienten especial interés por lo europeo
-Vuelven a los clásicos griegos y latinos

GABRIEL MIRÓ
Este escritor alicantino presenta un fuerte contraste entre su vida monótona y la riqueza de su obra
En su obra se consideran dos etapas: una primera, caracterizada por la descripción de ambientes decadentes con obras como la novela Las cerezas del cementerio que relata unos amores apasionados y algunos relatos breves como Niño y grande o La palma rota que tienen en común el tema del fracaso amoroso, y en una segunda etapa, ya plenamente novecentista, donde adopta una actitud más crítica, con obras como Nuestro Padre San Daniel y El Obispo leproso y algunos relatos breves ( y la colección de cuentos El humo dormido)

RAMÓN PÉREZ DE AYALA
La obra de este ovetense se caracteriza por su intelectualismo. Dentro de su producción literaria destacan:
Obras poéticas: La paz y el sendero, da carácter modernista
Ensayos: La máscara, basado en el teatro
Novelas: a) Período realista. Destaca la tetralogía autobiográfica formada por Tinieblas en las cumbres, A.M.D.G., La pata de la raposa y Troteras y danzaderas b) Periodo simbolista Belarmino y Apolonio, tigre Juan y El curandero de su honra
En cuanto a su estilo, se caracteriza por un intento de reflejar la profundidad y las contradicciones de los pensamientos de los personajes, de ahí el uso constante de la paradoja y su tono irónico

ENSAYO

ORTEGA Y GASSET
Es una de las figuras más destacadas de esta generación. Fue el fundador de la Revista de Occidente, vehículo de difusión para importantes ensayos.
Temas: Al igual que la generación anterior, el de España
Ideas estéticas: Defiende un arte de minorías. Así lo propugna en La deshumanización del arte, que tuvo gran influencia en la Generación del 27.
Características: a) Prosa literaria con abundantes metáforas, b)Gran riqueza léxica, con abundantes cultismos y tecnicismos mezclados con expresiones coloquiales
Obras: La España invertebrada, Ideas sobre la novela y La rebelión de las masas donde ya vislumbra las agitaciones sociales previas a la 2ª Guerra Mundial

LAS VANGUARDIAS

Los movimientos de vanguardia
Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos ( Futurismo, Cubismo, Expresionismo, Dadaísmo, Surrealismo..) que se producen en Europa desde comienzos de siglo cuyo propósito era renovar radicalmente el arte ( pintura, escultura, música ...) y la literatura, rompiendo con la estética anterior, principalmente con la realista. Buscan una continua experimentación de formas, contenidos, enfoques y técnicas, liberando al arte de todas las convenciones y presupuestos tradicionales; así, por ejemplo, intentan establecer conexiones entre las artes ( la pintura incorpora objetos y da apariencia escultórica, la escritura de las poesía adopta formas caprichosas, etc.). Sus obras suponen una provocación contra las normas sociales establecidas. Se les conoce con el nombre de ismos
En España, el iniciador de las vanguardias es Ramón Gómez de la Serna, quien en 1909 dio a conocer el Futurismo en la revista Prometeo. Luego, en 1918, se desarrollaron el Creacionismo y el Ultraísmo que se engloban bajo la denominación de Movimiento Ultra. El vanguardismo conducirá a la Generación del 27.

Definición
El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial(1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento. El Vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de un nuevo tipo humano, de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad, que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el Realismo.

Características generales
Aunque hemos dicho que las Vanguardias no fueron unitarias, sí es cierto que podemos aislar algunas características generales y comunes a un gran número de autores:
a. Internacionalismo. Frente al nacionalismo de la literatura anterior, preocupada por la problemática social de los países concretos, los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo -del mundo del arte, se entiende- y preocupados por cuestiones universales más que particulares.
b. Antitradicionalismo. Desprecian todo lo heredado de períodos anteriores, tanto en lo referente a temas como a formas de expresión. Se levantan contra lo anterior, incluso contra el movimiento de vanguardia que les antecedió.
c. Es un arte intelectual que suele despreciar las emociones. Esto provoca que sea también un arte minoritario dirigido solamente a aquellos capaces de comprenderlo.
d. Es un arte fiel a su época y por eso refleja el espíritu de su tiempo: las máquinas, el progreso, la técnica, las diversiones, el deporte, el humor, ... pero también refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna.
e. Es un arte fundamentalmente feo, el primero en acentuar de forma general lo grotesco de nuestra cultura occidental.
f. Es un arte deshumanizado, desprovisto de sentimientos y pasiones humanas. El arte se reduce en muchas ocasiones a simple juego formal.
g. Busca la espontaneidad, frente al trabajo previo y minucioso.
h. Su tema principal será la contradicción. Este hecho explica que algunos movimientos, por ejemplo, exalten los valores positivos del mundo moderno (Futurismo), mientras que otros se centren en los aspectos negativos (Expresionismo o Surrealismo).
i. El arte de Vanguardia se valdrá de dos herramientas principales:
-El humor, porque es útil para desmitificar y desdramatizar.
-La metáfora en la que los términos que se comparan tengan poca relación.
j. Libertad absoluta del artista. Libertad llevada hasta el extremo, por ejemplo, de romper con la lógica o con los idiomas conocidos.

El Futurismo: exalta la civilización mecánica y técnica, y presenta una total libertad a la hora de tratar y de expresar los temas: su fundador fue Marinetti
El Cubismo: distorsiona las imágenes y las presenta geométricamente descompuestas. Presentan una realidad de forma fragmentada. Destacan los caligramas de Apollinaire.
El Dadaísmo: totalmente contrario a la lógica y a las convenciones estéticas, sociales y al sentido común. Defiende la creación de un lenguaje incoherente, ingenuo y contradictorio. Supuso el adelanto del Surrealismo
El Creacionismo: de origen hispánico, iniciado por el chileno Vicente Huidobro, pretende crear poemas como objetos nuevos e independientes de la realidad que nos rodea. El poeta deberá emprender una búsqueda de recursos expresivos, rompiendo con las técnicas heredadas de la tradición. Este movimiento influyó especialmente en el poeta del 27 Gerardo Diego.
El Ultraísmo: su nombre sugiere el deseo de ir más allá para formar una nueva estética. Entre sus principios está la primacía de la metáfora, la supresión de los signos de puntuación y de la rima, el gusto por los poemas visuales, el rechazo del sentimentalismo y la eliminación del elemento narrativo. Su principal promotor fue Guillermo de Torre, autor de Hélices.


Surrealismo
El Surrealismo como movimiento artístico nació en Francia en torno a 1920. Su creador fue André Bretón y en torno a él se formó un importante grupo de artistas que residieron en París y que durante algún tiempo siguieron fielmente los dictados de la teoría surrealista: Louis Aragon, Juan Larrea, Luis Buñuel, Salvador Dalí, entre otros.
El Surrealismo no pretendió ser solamente una opción artística, sino que quiso ser un movimiento que promoviera la revolución integral, la liberación total del hombre.
Pretendió transformar la vida. Esa liberación total que buscan los surrealistas se centra fundamentalmente en dos áreas de la personalidad y de la vida:
A. Por un lado buscan liberar al ser humano de sus propias represiones. En este aspecto entroncan con la teoría del psicoanálisis de Freud (recordad: la búsqueda del placer, el choque con las normas y la consciencia, la frustración).
B. Pero también pretendieron una liberación de la represión que sobre el hombre ejerce la sociedad burguesa y sus modelos de estado. En este aspecto, el Surrealismo se relacionará con el Marxismo (recordamos otra vez el primer tema de literatura).
Para conseguir esa finalidad de liberar al ser humano de las represiones personales y sociales, los surrealistas se valieron de una serie de técnicas concretas, todas ellas buscando la libertad de creación olvidando la razón:

a. Escritura automática
b. Ensambladura fortuita de palabras.
c. Reseña de sueños.
d. Liberación del lenguaje mediante...:
-Metáforas en las que se asocian términos que no tienen relación aparente.
-Ilogismo.
-Absurdo.
Connotaciones.
Con todo esto, los surrealistas buscaron llamar la atención no de la razón del lector, sino de su inconsciente. Pretendieron provocar acciones, no ser entendidos.
Con lo visto anteriormente nos debemos dar cuenta de que el Surrealismo es un movimiento que rehumaniza el arte deshumanizado de las Vanguardias. Es el último movimiento de Vanguardia y aquel que acaba con la Vanguardia, porque supone la llegada de nuevo de temas como la preocupación existencial, religiosa o social.
Como dijimos al principio, el Surrealismo nació en Francia, pero las mejores manifestaciones del arte y la literatura surrealistas se dieron en España o de manos de artistas españoles. Fíjate en la relación de obras y autores que te propongo a continuación:
Surrealismo en pintura: Salvador Dalí.
Surrealismo en el cine: Luis Buñuel con dos películas: Un perro andaluz y La Edad de Oro.
Surrealismo en literatura:
La obra poética de Juan Larrea.
La obra poética del Grupo del 27. Muchos de los autores de este grupo se vieron
influidos en mayor o menor medida por el movimiento, su espíritu o sus técnicas.
Repasémoslas:
Rafael Alberti, Sobre los ángeles.
Rafael Alberti, Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos.
Rafael Alberti, Sermones y moradas.
F. García Lorca, Poeta en Nueva York.
F. García Lorca, El público (obra de teatro)
Luis Cernuda, Un río. Un amor.
Luis Cernuda, Los placeres prohibidos.
Luis Cernuda, Donde habite el olvido.
Vicente Aleixandre, Espadas como labios.
Vicente Aleixadre, La destrucción o el amor.
Emilio Prados.
Manuel Altolaguirre.
Lo anterior es una simple relación que nos sirva para demostrar la importancia del Surrealismo en España. Aparte de las citadas, muchas otras obras incluyeron técnicas o influencias de este movimiento fundamental para la evolución de la literatura y el arte de los años 30.

Ramón Gómez de la Serna
La labor de Ramón Gómez de la Serna fue crucial en la difusión de las vanguardias. Su propia obra, original e innovadora, procede el movimiento Ultra. Nace en Madrid en 1888. Hombre culto, pero sin formación, extrovertido y con una gran faceta humorística. Se separa de la generación del 98 porque no se preocupa de España y de la generación del 14 porque no es intelectual. Escribió novelas, obras de teatro, ensayos... Entre sus obras destacamos El torero Caracho, El caballero del hongo gris, Cinelandia, etc. Pero por lo que realmente es famoso es por sus greguerías, nombre con el que se designa un tipo de composición, normalmente una frase, que combina la metáfora, el humor y la agudeza conceptual. Resultan textos muy ingeniosos que a veces son descripciones insólitas de objetos cotidianos o pensamientos con asociaciones insospechadas. Por ejemplo: “El agua se suelta el pelo en las cascadas”, “El arco iris es la bufanda del cielo”, “Las espigas hacen cosquillas al viento”