miércoles, 29 de abril de 2015

EJERCICIOS MORFOSINTAXIS 3º ESO A


  1. Identifica el tipo de subordinada, la función que desempeña con respecto a la principal y el nexo ( si es un pronombre o adverbio también hay que decir su función dentro de la proposición):
-Iremos a la panadería que tu dices, pero a mí me gusta más la que está allí.
-Desconocíamos todos nosotros si iríamos solos y quiénes irían acompañados.
-Los hijos de quienes te hablé han de tener la beca Erasmus
-Nunca te has conformado con lo que te hemos ofrecido
-A los políticos realmente no les interesó actuar con rapidez en ese tema
( 2 puntos)










  1. Analiza morfosintácticamente las palabras subrayadas:

-Pensó mucho en cómo iría al sitio donde nos encontramos aquel día
-A regañadientes hicieron la tarea y la dejaron terminada
-No me cae él muy simpático.
-Se tutean al verse
-Se les avisó muchas veces de aquel peligro tan inminente mas no hicieron ningún caso
-Por favor, cuéntame cuál prefieres de las dos. Se nota tu indecisión
( 1 punto)
4. Analiza morfológicamente las siguientes palabras:
Óptimos Quiénes Cualquier
Seamos incluidos Habríamos deseado Fueseis heridos
Cuyos También Tomemos
Varias

EJERCICIOS SINTAXIS 1º ESO A

SINTAGMAS VARIADOS
Especifica el tipo de sintagma y señala los elementos sintácticos que lo componen, tanto las categorías gramaticales como las funciones que desempeñan:
  1. El sombrero de tres picos.
  2. Extremadamente peligroso.
  3. Con las manos en la masa.
  4. Sin recursos económicos.
  5. Muy lentamente.
  6. Estudios literarios.
  7. Muy débil de carácter.
  8. Hacia la luna.
  9. La amada inmóvil.
  10. Muy hermosa.
  11. Señas de identidad.
  12. Mucho después.



EL SUJETO
  1. Identifica el sujeto de las siguientes oraciones y explica el procedimiento formal que has seguido para reconocer esta función sintáctica.
  2. Localiza todos los sintagmas que aparezcan en las siguientes oraciones y especifica de qué tipo es cada uno de ellos.

  1. Los españoles valoran el aprendizaje del inglés.
  2. En una ventana del café dos hombres hablan.
  3. Entre Alberto y Luis rompieron la puerta.
  4. Ese año reinaba en España Carlos IV de Borbón.
  5. Llevaban algunos su cuello duro de pajarita y de corbata.
  6. Hasta un niño haría ese trabajo.
  7. Los recién llegados miran a los presentes con cara de despiste.
  8. En Irlanda del Norte ganan las elecciones los moderados de ambos bandos.
  9. Ha sido destituido el entrenador del equipo.
  10. En Ruanda varios guerrilleros secuestran a dos religiosas españolas.
  11. La policía tomó al desconocido por un atracador.
  12. Un antiguo amigo se ha metido a cantante.
  13. Los soldados ahuyentaron a los indios.
  14. Los hombres se pasaban la bota de vino sin descanso.
  15. Ese profesor ha recogido abundantes datos para su conferencia.
  16. Luis hizo de criado en la representación teatral.


EL COMPLEMENTO DIRECTO
  1. Identifica el sujeto y el complemento directo de las siguientes oraciones y explica el procedimiento formal que has seguido para reconocer estas funciones sintácticas.
  2. Localiza todos los sintagmas que aparezcan en las siguientes oraciones y especifica de qué tipo es cada uno de ellos.

  1. El bando de palomas describió un amplio semicírculo por detrás del campanario.
  2. Se veía el muro blanco a lo lejos.
  3. A tu hermano se le ha perdido el llavero.
  4. Una cabeza de toro había en la pared.
  5. Una voz rara tenía aquel hombre.
  6. Me interesa tu futuro.
  7. El gobierno vigilará el cumplimiento de la ley.
  8. Es curioso tu interés por esos temas.

EL COMPLEMENTO INDIRECTO
  1. Identifica los complementos directos e indirecto de las siguientes oraciones y explica el procedimiento formal que has seguido para reconocer estas funciones sintácticas.
  2. Localiza el sujeto de todos los enunciados y aclara cómo los has encontrado.

  1. Ese político ha traicionado a sus electores.
  2. Uno de los atracadores hirió al propietario del establecimiento.
  3. Los reyes entregaron el premio Cervantes al escritor Cabrera Infante.
  4. Los soldados saludaron al capitán.
  5. El cliente insultó al dueño del establecimiento.
  6. Los socios de ese quipo de fútbol prefieren a un entrenador español.
  7. El profesor reprochó al alumno su falta de interés.
  8. El perro observaba fijamente a aquel hombre.

EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
Identifica los tipos de complemento circunstancial que hay en las siguientes oraciones:
  1. En otra mesa próxima había dos borrachos.
  2. A pesar de su juventud ganó el primer premio del concurso literario.
  3. El día de la fiesta hay una procesión.
  4. Ahí tienes estos sellos para tu colección.
  5. Nos reuniremos con nuestros amigos si podemos.
  6. Pese a su empeño no logró aprobar las oposiciones.
  7. Mi hermana pequeña pesa treinta kilos.
  8. La policía disolvió la manifestación sin contemplaciones.
  9. Las plantas se habías secado del calor.
  10. Talaron el árbol con una sierra mecánica.
  11. La negociación fue interrumpida por desavenencias de última hora.
  12. Aguantó sin rechistar las recriminaciones de su jefe.

EL ATRIBUTO
  1. Identifica las funciones del sujeto y el atributo de las siguientes oraciones y explica el procedimiento formal que has seguido para reconocerlos.
  1. Tu abuelo es aquel señor de la barba.
  2. Ese hombre parece el padre de tu amigo Andrés.
  3. Tu hermana es Begoña.
  4. El gran invento del Renacimiento fue la imprenta.
  5. Fernán Caballero” era el seudónimo de Cecilia Böhl de Faber.
  6. Es una vergüenza tu comportamiento.
  7. Esos chicos son mis compañeros de clase.
  8. La capital de Francia es París.
  9. Su hermano mayor es el alcalde del pueblo.
  10. Mis libros preferidos son los de aventuras.

  1. Identifica las funciones del atributo y el complemento directo en las siguientes oraciones y explica el procedimiento formal que has seguido para reconocerlos.

  1. Ese famoso escritor fue un pésimo estudiante.
  2. El delincuente usó un taxi robado.
  3. El director del centro escolar presidió el acto de entrega de premios.
  4. La fiesta fue un éxito.
  5. Aquel señor llevaba un traje negro con corbata negra.

  1. Identifica las funciones del atributo y el complemento circunstancial en las siguientes oraciones y explica el procedimiento formal que has seguido para reconocerlos.

  1. El barrizal era allí más espeso.
  2. Los vecinos aprobaron la propuesta de mala gana.
  3. El nuevo jugador fue recibido con muestras de simpatía.
  4. Las simpatías son recíprocas.

jueves, 23 de abril de 2015

Práctica análisis sintáctico 4º ESO adjetivas, sustantivas y adjetivas sustantivadas


1.De vez en cuando insistía en que les ayudáramos a hacer la tarea
2.Los hijos de quienes te hablé han de tener la beca Erasmus
3.Ana habría estado satisfecha de que la hubieran invitado a la fiesta que se celebró ayer
4.La forma como resolvió aquel extraño problema fue alucinante
5.¿No te acuerdas de la mujer que nos hizo varias señales con las manos? 
6.A aquellos a los que hicimos daño les pedimos perdón
7.Mi única idea es salir de este embrollo en el que nos hemos metido
8.Pregúntale a mi hermano, el que está haciendo la carrera de Psicología, de qué trataba la película
9.Nos ha encantado a todos la idea de ir juntos al cine 
10.A los políticos realmente no les interesó actuar con rapidez en ese tema 
11.Fíjate bien en que la primera gran virtud del tolerante es aceptar las debilidades ajenas
12.Esas mujeres cansadas por el paso de los años son las mismas a quienes nos dirigimos ayer por la tarde  
13.Hemos sido advertidos por quienes ayer no nos iban a decir nada
14. Verdaderamente  va a depender todo de lo que me digas ahora
15.Lo que ocurrió ayer fue que te volviste loco en un santiamén
16.A veces tenía la posibilidad de dar un viaje en barco al Mediterráneo
17.“Te has hartado de reír a nuestra costa”-dijo mi hermano indignado.
18.Aquel extraño, al cual luego nombraron presidente, estaba ya harto de mí
19.Desconocíamos todos a quién le tocó la lotería nacional
20.Que tengas tantas posibilidades de acertar es algo que nos enorgullece

 

 

lunes, 20 de abril de 2015

Apuntes Barroco 3º ESO A

EL BARROCO ( SIGLO XVII )

1.Contexto histórico, social y cultural
2.Características culturales del Barroco
3.Poesía y prosa barrocas:
-Lírica culta
-Prosa novelesca
-Prosa y literatura didáctica y doctrinal
4.Conceptismo y culteranismo:
-Góngora
-Quevedo
5.El teatro barroco
La comedia:
-Renovación
-Personajes
-Temas
-Lope de Vega
-Calderón de la Barca
-Tirso de Molina

  1. Contexto histórico, social y cultural

En esta época ( siglo XVII ) se suceden los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El Imperio español empieza su decadencia y pierde su hegemonía en Europa. .El duque de Lerma y el conde duque de Olivares, validos del rey, buscan más su beneficio que el del estado
También se produjo la expulsión de los moriscos, la independencia de Portugal y las sublevaciones en España y en el Imperio. Se agrava la crisis debido a las sequías, las epidemias, las malas cosechas, la escasez de alimentos, las continuas guerras y el descenso demográfico. El país no supo aprovechar para su desarrollo y modernización las riquezas que venían de América.Todo esto provoca el fin del optimismo renacentista y el comienzo de una nueva época. Los avances científicos y los descubrimientos producen orgullo, pero también incertidumbre e inseguridad
Aún continúa en vigencia el concepto y el valor social de la limpieza de sangre (el cristiano viejo se vanagloriaba de no tener antepasados moros o judíos). El Barroco, por tanto, es una época en la que resurgen aspectos ideológicos y culturales ligados a la Edad Media( por ejemplo, se mantienen los elementos filosóficos grecolatinos, el estoicismo, que defiende un vivir siguiendo el orden natural, y el epicureísmo, que invita al goce moderado de la vida y los placeres La exaltación optimista de todo lo humano y el vitalismo de la Edad Media son sustituidos por una actitud pesimista y de desencanto ante la vida. . Los nuevos temas que reflejan esta actitud vital son:
-el desencanto en aspectos políticos y sociales
-el desengaño ante la vida
-el pesimismo y la duda
-la obsesión por el paso del tiempo (tempus fugit)
-la desolación al contemplar las ruinas de antiguas ciudades, que son símbolo de esa fugacidad
-la vida considerada como un sueño ( “que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son” de Calderón de la Barca)
-la conciencia de la decadencia nacional
Sin embargo, el Barroco es una época de contraste:el hombre vive con amargura los problemas eternos pero es un tiempo de fiesta y de jolgorio(festejos, espectáculos populares, etc)

  1. Características generales del Barroco

El optimismo anterior evoluciona hacia el sentimiento de desengaño barroco. La crisis moral lleva a una concepción pesimista del mundo. En resumen, podemos decir que los rasgos generales del Barroco son los siguientes:
    • Para el hombre barroco la realidad es cambiante y el mundo es inseguro y engañoso.
    • En este mundo está el hombre, cuya vida es incierta y fugaz, un desamparo y una lucha
    • Distintas reacciones ante el mundo: conformismo y rebeldía, evasión y compromiso, llanto, risa y burla, refinamiento y vulgaridad.
    • Se sustituye el ideal de belleza renacentista por la tendencia a la exageración y a artificiosidad ( son frecuentes la hipérboles, la antítesis, la paradoja )
    • A través del ingenio, la agudeza y las asociaciones lingüísticas y de ideas se pretende conseguir la sorpresa y la admiración


RENACIMIENTO BARROCO
Exaltación del hombre y del mundo Desvaloración de la vida
La vida como júbilo La vida como problema
Exaltación del presente Angustia y caducidad
Optimismo vital Pesimismo
Realidad como fiesta Existencia como
desengaño
  1. Poesía y prosa barrocas

- Lírica culta: temas morales, de carácter filosófico y patriótico. Perviven temas renacentistas ( amorosos y mitológicos ) Representantes: Lope de Vega, Góngora y Quevedo. Se desarrolla una poesía popular y tradicional ( villancicos y cancioncillas, etc ) y parte del Romancero Nuevo
- Prosa novelesca ( género picaresco )Mateo Alemán con “Guzmán de Alfarache” y Quevedo con “ El Buscón “
  • Prosa y literatura didáctica y doctrinal: Baltazar Gracián con “La agudeza y el arte de ingenio “ y “El Criticón”. También destaca la novela bizantina con la obra de Lope de Vega “El peregrino de su patria” y la novela costumbrista con “El diablo cojuelo” de Luis Vélez de Guevara.
  1. Conceptismo y Culteranismo
Se denominan así a dos corrientes estilísticas que se dieron en prosa y en verso.
Conceptismo: basado en el ingenio asociando ideas y jugando con los vocablos. Se busca la densidad o la profundidad del pensamiento. Quevedo es su principal representante junto a Baltasar Gracián. Son frecuentes los juegos de palabras con doble o triple sentido, las comparaciones y metáforas insólitas, los contrastes, las antítesis, etc
Culteranismo: Se busca especialmente la belleza a través de un estilo complicado, con un lenguaje y sintaxis latinizantes y frecuentes alusiones mitológicas, con profusión de algunos recursos (metáforas insólitas, cultismos, palabras inusuales, sonoridad de los vocablos, etc) Su principal representante es Góngora. Como ejemplo tenemos la Fábula de Polifemo y Galatea de este autor.


Góngora

   Nació en Córdoba, estudió en Salamanca y se ordenó sacerdote. Se consagró a la poesía desde muy joven. Hombre serio, de carácter seco y orgullosos, admirado y odiado. Entre sus enemigos está Quevedo, quien intercambió ataques e insultos en sus versos. Lo llamaron “ príncipe de la luz y de las tinieblas “ porque parte de su obra es clara y comprensible y otra parte es oscura y de difícil interpretación. Su obra poética es variada y su lenguaje poético rico, brillante y culto. Son famosos sus romances y letrillas, composiciones de tipo tradicional en tono humorístico y de carácter satírico y de burla.

Son famosos su poemas cultos ( Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades,Fábula de Píramo y Tisbe, Panegírico al duque de Lerma) pertenecen a la poesía culta. El Polifemo trata un tema mitológico: el gigante Polifemo ama a la ninfa Galatea pero ésta está enamorada de el pastor Acis.Polifemo mata a Acis al que los dioses convierten en un río.Está basado en un pasaje de Las metamorfosis de Ovidio. Las Soledades es un canto a la naturaleza y a la vida rural.
También destaca por sus poemas populares, composiciones en metro corto, normalmente romances y letrillas. El tema de los romances suele ser variado: pastoril, mitológico, morisco, lírico, etc, y el de las letrillas, satírico.
Los rasgos más característico de la lengua de Góngora son el empleo de cultismos ( palabras de origen latino en lugar de sus correspondientes formas castellanas, los hipérbaton ( alteración del orden normal de las palabras en la oración y la sintaxis latinizante. La figura de Góngora fue reivindicada por los poetas de la Generación del 27 (Lorca, Alberti, Luis Cernuda, etc) que vieron en este poeta un símbolo.

Quevedo

De personalidad contradictoria y compleja: desengañado, pesimista, realista, crítico y satírico.
Se dedicó a actividades políticas y fue consejero del duque de Osuna y estuvo en la cárcel. Su obra literaria abarca prosa y verso. En prosa destaca “ La vida del Buscón” que es una novela picaresca y “ Sueños” que son 5 sátiras .En verso pueden señalarse tres grupos de poemas: a) filosóficos, morales y religiosos,b)amorosos,c)satíricos y burlescos(sobre personajes de la sociedad, sobre mitos, sobre escritores, sobre personajes históricos, etc). En este sentido es famoso su soneto dedicado a una nariz(“Erase un hombre a una nariz pegado”). En general la suya es una obra poética que parte del “yo” personal, aportando una visión conflictiva de la existencia. Para el poeta, la vida es breve, fugaz, son consistencia, siempre relacionada con el paso del tiempo y con la llegada de la muerte

  1. El teatro barroco

En el siglo XVII la palabra comedia es sinónimo de obra teatral y se le llama comedia nueva para diferenciarla de la comedia clásica o antigua. La comedia nueva fue creada por Lope de Vega. Las comedias fueron escritas para ser representadas ante un público y su auge está unido a la existencia de corrales, locales típicos para la representación teatral.
La comedia
En su obra “El arte nuevo de hacer comedias”, Lope de Vega introduce algunas novedades. Así renueva la comedia en los siguientes aspectos;
- División de la obra en tres actos que correspondía con el planteamiento, el nudo y el desenlace
  • Predominio de la acción basada en la intriga
  • Ruptura de la regla de las tres unidades: los humanistas renacentistas habían establecido que la obra teatral debía limitarse a una sola acción desarrollada en el tiempo máximo de un día y en un solo lugar. Lope de Vega aconseja conservar la de acción pero las otras dos no le importan.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico, de elementos cultos y populares
  • Variedad métrica
  • Adecuación el lenguaje a los personajes que intervienen
Personajes

En la comedia barroca interesan más la trama, la intriga y los conflictos que la caracterización de los personajes. Estos suelen responder a tipos concretos. Así aparecen el rey que imparte justicia, el noble que suele abusar de la situación, el caballero rico y poderoso, el villano, el galán y la dama: se introduce una innovación, el gracioso o figura del donaire, contraste cómico a la figura del galán, generalmente un criado, inculto, aficionado a comer y beber, leal a su amo.

Los temas


Los dramaturgos se inspiran en temas históricos, en cuentos populares, en narraciones bíblicas o en asuntos amorosos pero sobre todos se impone la intriga amorosa. Aparecen también los conflictos del honor y la honra. Las ofensas al honor deben ser reparadas inmediatamente mediante la venganza que en caso último corresponde restablecer al rey. Al final la monarquía y la religión quedan salvaguardadas.

Lope de Vega

Nace y muere en Madrid. Estudió en Salamanca, se alistó en la Armada Invencible. Tuvo dos matrimonios y varias relaciones. A los 52 años se ordenó sacerdote pero volvió a enamorarse.
Llamado “ El fénix de los ingenios “ cultivó casi todos los géneros literarios:
  • lírica popular y culta: Rimas humanas y divinas, Rimas sacras
  • épica heroíca: La Dragontea y burlesca: La Gatomaquia
  • novela bizantina: El peregrino de su patria y pastoril: La Arcadia
  • prosa dialogada: La Dorotea
  • teatro: se enorgullecía de haber compuesto más de 1500 comedias. Entre sus títulos más famosos destacan dramas sobre el uso injusto del poder y conflictos de honra, inspirados en temas históricos, legendarios o populares como por ejemplo Fuenteovejuna, Peribañez y El comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, El mejor alcalde, el rey y las llamadas comedias de costumbres o “ comedias de capa y espada” entre las que destacan El perro del hortelano, La dama boba, etc
Los temas de su teatro son de carácter popular y nacional (basados en la tradición y la historia y leyendas de España), el amor y los celos y los temas religiosos. Características de su teatro:la polimetría ( versos de distinta medida), el popularismo ( su teatro carece de la profundidad ideológica de Calderón), división de la obra en tres jornadas. En las obras de Lope aparecen los siguientes personajes:
-El galán y la dama, ligeramente idealizados
-El criado y la criada, leales a los anteriores y ayudando a sus proyectos
-El gracioso, con rasgos opuestos a su señor: realismo, picardía y miedo al hambre
-El padre respetable
-El rey, sancionador último de las conductas

Calderón de la Barca

Vida

Su vida se desarrolló en el siglo XVII. Nació en Madrid, se educó con los jesuitas y esto fue decisivo en su formación intelectual y teológica. Se ordenó sacerdote a los 51 años y a partir de aquí se dedicó a componer autos sacramentales, zarzuelas y comedias. Murió en 1681.

Obra

Su obra no supuso una ruptura con el modelo de Lope de Vega sino que lo perfeccionó e incluyó otros contenidos ideológicos y doctrinales. Su lenguaje es más barroco, culterano y conceptual. Las piezas dramáticas se suelen caracterizar por la claridad en el planteamiento, desarrollo y solución del conflicto, la sistematización de las situaciones dramáticas por medio de antítesis y paralelismos y la agrupación jerárquica de los personajes de la obra en torno a un protagonista.
La producción teatral de Calderón se agrupa en tres grandes apartados:
-Dramas: El médico de su honra, El alcalde de Zalamea (Argumento: La hija de Pedro Crespo, alcalde de Zalamea, es violada por un capitán, y el problema de honor se plantea) La vida es sueño, El mayor monstruo, los celos
-Comedias. Las más notables son las llamadas “de capa y espada”. Su estructura es siempre la misma: un caballero noble adora a una dama, ésta es soltera y huérfana de madre, además aparece un gracioso y la criada de la dama y el amor es la pasión dominante.Algunas de ellas: El alcaide de sí mismo, Casa con dos puertas mala es de guardar.
-Autos sacramentales: El gran teatro del mundo ( donde compara el mundo con una obra de teatro en la que Dios es el autor y el hombre es el actor principal ) El divino Orfeo (tema mitológico) La cena del rey Baltasar ( del Antiguo Testamento. En estos autos el motivo central sigue siendo la Eucaristía y surgen otros como la creación, la redención, etc,
Tirso de Molina
Autor nacido en Madrid. Su vida transcurre por varias ciudades de España, entre ellas Sevilla, donde ambienta su obra más famosa, “El burlador de Sevilla o convidado de piedra”, recreación del mito de don Juan Tenorio.En cuanto a los temas, elude los de la tradición nacional y prefiere inspirarse en la realidad social Entre sus obras destacan “Don Gil de las calzas verdes”, “El condenado por desconfiado”, en el que plantea dos temas teológicos candentes en el siglo XVII: la predestinación y el libre albedrío, y la citada antes “El burlador de Sevilla” En esta obra, don Juan Tenorio, seductor de mujeres, burla a doña Ana y mata a su padre, el comendador, a cuya estatua sepulcral invita a cenar.Don Juan acude a la cita y, al dar la mano a la estatua, es arrastrado a los infiernos por su insolencia e inmoralidad.

miércoles, 15 de abril de 2015

ENSAYO CONTROL PRÁCTICO 1º ESO A

ENSAYO CONTROL PRÁCTICO 1º ESO A

  1. En las siguientes oraciones indica el tipo de sintagma y la función que desempeñan las palabras subrayadas: ( 2 puntos)
  • El motivo de esta reunión ha sido el desánimo de los alumnos por las notas
  • Hemos hecho bastante mal las tarea de lengua inglesa
  • Fue herida recientemente por una serpiente Pitón junto a la casa de sus tíos políticos
  • Siempre nos ha parecido mi primo una persona muy inteligente
  • A los niños les dejé todos los asuntos arreglados
3. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones: (5 puntos)
-Le han publicado este artículo a mi amigo Luis
-¿A quién le vas a contar toda la verdad?
-Hoy hemos estado bastante distraído en la fiesta
-El fisioterapeuta le dio un masaje a los jugadores tras el partido
-Me encanta el café con leche de mi tía Emilia
  1. Analiza morfológicamente los siguientes verbos:(2 puntos)
Entendamos
Mejoraríamos
Hubierais preferido
Temieron
Haber explotado
Eliminasteis
Tuvierais
Hubimos entendido
Seáis
Tuvierais

  1. Analiza morfológicamente las siguientes palabras: ( 1 punto)
Conmigo
Algunos
Muchísimos
Perfectamente
Varios
Les
Trigésimo cuarto
Esos
Lo suyo
Quiénes

miércoles, 8 de abril de 2015

CONECTORES TEXTUALES 3º ESO A

RELACIONANTES SUPRAORACIONALES (O CONECTORES)
a) Relacionantes de adición suman enunciados
Más aún, todavía más, incluso, aparte, asimismo, encima, además 
Por lo demás
, es más. Análogamente, igualmente, parejamente, de igual modo, del mismo modo, de igual manera, de la misma manera. 
Por otro lado, por otra parte. 
También, tampoco

b) Relacionantes de oposición
  1. Restrictivos.-(combinados con pero): antes al contrario, por el contrario, no obstante, con todo, con todo y con eso, con eso y todo, aun así, ahora bien, ahora, sin embargo, de todas formas (maneras, modos), de cualquier modo (manera, forma), después de todo, en cualquier caso, en todo caso, sea como sea, en todo caso, opuestamente, en contraste, por otra parte, etc.
  2. Exclusivos.- (combinados con sino): antes bien, más bien.
C: Relacionantes de causalidad: causa y consecuencia
  1. Entonces, pues, así pues, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia.
  2. De ahí (que), así, por eso, por ello, a causa de esto, por lo cual, por ende.
  3.  En ese caso, en tal caso, de otro modo (manera, suerte), en caso contrario, de lo contrario. 
  4. Pues bien, de hecho.
D) 
Relacionantes temporales y ordenadores discursivos
 Temporales.- En un principio, antes que nada, inmediatamente, al instante, acto seguido, más tarde, en otra ocasión, al cabo de, mientras, entretanto, al mismo tiempo, mientras tanto, paralelamente, simultáneamente, a la vez. 
 Ordenadores discursivos.- 
  • Genéricos: Para empezar, después, por otra parte.
  • Enumerativos: En primer lugar, en segundo lugar, en un segundo momento, segundo, luego, después, en seguida, a continuación, además, por otra parte, primero...segundo, etc.
  De cierre: Por último, en fin, por fin, finalmente, en resumen, en suma, en conclusión, total, en una palabra, en pocas palabras, brevemente, dicho de otro modo.
  De apertura: Ante todo, para comenzar, en principio, por cierto, a propósito, a todo esto, es que..., el caso es que...(el caso, lo cierto, el hecho, la verdad, la cosa, el asunto, el problema), bueno, bien, pues, vamos, mira, oye, dime, qué digo yo, qué te iba a decir, ¿verdad qué?, yo pienso, yo creo, ¿ y entonces? ¿ no te parece que...?, hombre, mujer, tío, tía.
  De continuación: bueno, pues, entonces, vamos, yo que sé, ya te digo, bien, no sé, digamos, pues entonces. 
e) Relacionantes reformulativos (explicativos)
  1. Puramente explicativos: es decir, esto es, o sea, quiero decir, o lo que es lo mismo, vamos, bueno, mejor dicho.
  2. De conclusión: en conclusión, en fin, total, pues bien, bien, en definitiva, en suma.
  3. De recapitulación: en resumen, en fin, total, pues bien, bien, en definitiva, en suma, a fin de cuentas, definitivamente, en definitiva, al fin y al cabo.
  4. Ejemplificadores: así, por ejemplo, a saber, pongo (pongamos) por caso, valga como ejemplo, concretamente, sin ir más lejos, más concretamente, verbigracia, o sea, es decir, bueno, vamos.